En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La siesta, momento clave para tu bebé

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Entre el primero y el segundo año de vida, tu bebé sigue siendo un dormilón encantador, pero ya el sueño no es seguido, comienza a tener dos siestas y el sueño nocturno.
Eso es lo que pasa usualmente, de forma natural y espontánea, aunque los padres podemos darles una ‘manito’ para que queden en brazos de Morfeo, teniendo en cuenta algunos consejos de la llamada ‘higiene del sueño’, rodeándolos de un entorno tranquilo y adecuado.
No le quites la siesta a esta edad, porque se trata de un sueño diurno que es absolutamente importante para los bebés y más entre los 12 y 24 meses de edad, justo antes de que entren al jardín.
“Esas dos siestas al día, una a media mañana y otra antes o después del almuerzo, sin que sobrepasen las 3:00 de la tarde, son restauradoras para quien está en un proceso de crecimiento cerebral y, en general, de todos sus órganos”, afirma Constanza Ballesteros Ospina, somnóloga pediatra, directora de la Unidad de Trastornos del Sueño de la Clínica del Sueño Cayre Ondina, en Bogotá.
En ese tiempo, al entrar en un sueño profundo, liberan hormona de crecimiento, y esto les favorece en todo sentido, justo en una etapa en la que crecer es fundamental; a lo que se suman beneficios para su estado cognitivo y emocional, porque se renuevan energías, descansan y se relajan.
Si bien es importante respetar esos horarios de sueño de tu bebé, habrás notado que no todos los pequeños son iguales, ni sus primos ni sus hermanos mayores. Con el sueño pasa exactamente lo mismo. Hay bebés de 12 a 24 meses que son como un ‘relojito suizo’, quedan profundos siempre a sus horas, no hay problema para que hagan sus dos siestas (de media hora cada una) y poco a poco pasan la noche sumidos en un placentero descanso; pero otros, por más intentos que hagan los papás, no hacen sino una siesta al día o duermen menos horas en la noche, sin que exista algún problema o trastorno de por medio.
Así, la invitación es a no volver el tema de las siestas como una ‘pesadilla’, buscando, como sea, que el niño se duerma. Tampoco deben irse al otro extremo, pensando que deben mantenerlos despiertos todo el día y que duerman toda la noche.
“La siesta suele ser común y muy importante en adultos mayores, niños en edad escolar y bebés, en quienes es vital para su desarrollo”, insiste el doctor Rafael Lobelo, neumólogo somnólogo, director de la Clínica del Sueño de Colsánitas. Pero, pese a su función reparadora a nivel físico e intelectual, no debe sobrepasar las 3 de la tarde, porque podría afectar el sueño en la noche, fragmentándolo.
Si pasa el tiempo y no logras regular los patrones de sueño de tu hijo, es normal que esto te genere preocupación. Entonces, si tienes la percepción de que no hay un horario de sueño adecuado, o si “además de eso, hay un impacto, por ejemplo, en el crecimiento de tu bebé, en su desarrollo, es importante consultar con tu médico pediatra, quien, según el caso, podría remitirlo al especialista”, sugiere la doctora Ballesteros.
En algunos casos, la falta de sueño puede tener razones de fondo, por ejemplo, “bebés con alergias, con reflujo gastroesofágico, con estreñimiento, u otras alteraciones, puede ver interrumpidas sus siestas o el sueño nocturno. De igual forma, hay trastornos de sueño en los bebés, como el insomnio y las pesadillas nocturnas”.
Las medidas que tomas para facilitar que tu bebé duerme hacen parte de lo que se conoce como higiene del sueño, y ayudan a crear hábitos adecuados para toda la vida.

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Ponte al día
Mis portales