En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Mantenga su casa limpia y evite las alergias

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los recién nacidos están expuestos a adquirir enfermedades respiratorias, debido a su sistema inmunológico inmaduro. La bacterióloga Yuddy Becerra asegura que para fortalecerse inmunológicamente, también es importante que los niños tengan algún o con estos agentes, porque se crea resistencia a la enfermedad.
En el caso de los bebés con infección respiratoria, se debe tener cuidados especiales, ya que están inmunosuprimidos y es más fácil desarrollar una enfermedad, sobre todo por virus y bacterias que se encuentran en el ambiente.
Para evitar que los pequeños pierdan la batalla contra estas enfermedades, existen métodos para prevenir que los virus y las bacterias los ataquen. Uno de ellos es mantener un ambiente sano y limpio en casa.
El estudio realizado por el microbiólogo Charles Gerba, de la Universidad de Arizona, reveló que los niños que viven en hogares correctamente desinfectados tienen un 40 por ciento menos de riesgo de contraer enfermedades y, por tanto, de necesitar el uso de antibióticos.
Adiós a los virus y las bacterias
El riesgo de contraer enfermedades contagiosas se puede disminuir limpiando adecuadamente el ambiente y los objetos con los que convivimos.
Estas zonas pueden higienizarse efectivamente con sustancias y desifectantes que inactiven los microorganismos, como el cloro. Becerra aclara que “en el caso de los baños, la limpieza debe realizarse todos los días, en las paredes, pisos y el sanitario. De la misma forma debe hacerse en la cocina, con especial atención en los mesones en donde se preparan los alimentos”.
La bacterióloga Yadira Toro asegura que los cuidados no deben ser menores en la habitación del bebé. Por ejemplo, el cloro se puede mezclar con un poco de agua y por aspersión, es decir, con atomizador, se pasa por alfombras, pisos y peluches. Después de 15 minutos ya se puede ingresar nuevamente al área que se ha limpiado.
La experta asegura que los estudios de control de ambiente han demostrado que sí existe una notable disminución en la carga bacteriana, después de realizar este procedimiento.
Tenga en cuenta
En el interior de su casa existen, a la vez, lugares que representan un hogar para estos agentes. Algunos de ellos son:Alfombras y cortinas: son sitios en donde se almacena mayor cantidad de polvo, así como arriba de las puertas y lugares en donde no hay ventilación adecuada.Baño: las paredes y los pisos, por su humedad, son propensos para la aparición de bacterias y hongos.Cocina: los limpiones, mesones y tablas de picar son ‘nido’ para los microorganismos. Además, es un lugar en donde se realiza recolección de basuras y desechos.
PrecaucionesEl polvo debe limpiarse, preferiblemente, a diario, con un trapo húmedo, porque también es un caldo de cultivo para los ácaros.La bacterióloga Toro añade que deben evitarse los regueros de comida porque “aumentan la posibilidad del crecimiento de bacterias en los lugares”.Las sábanas de la cuna deben cambiarse por lo menos tres veces a la semana, pues la humedad que allí se acumula aumenta la presencia de los ácaros.Lo más importante es que los adultos con gripa o que presenten algún problema respiratorio como neumonía, bronquiolitis o bronquitis, empleen un tapabocas y, en la medida de lo posible, no se acerquen demasiado al bebé; de esta manera, habrá una alta disminución de enfermedad en los pequeños.
Cuidado con las mascotas y los peluches
Las mascotas son para muchos niños los mejores compañeros. Sin embargo, en algunos casos esta relación es inviable por culpa de las alergias. La razón: los animales, sobre todo los que viven dentro de los hogares, generan una mayor exposición de los pequeños a los ácaros, unos microbios que producen rechazo del organismo.
Los niños que son alérgicos a estas bacterias, y están hipersensibilizados a los pelos de las mascotas, generan una reacción a los animales, que se manifiesta en los ojos, la nariz, la piel o el pulmón.
Este tipo de alergias, en la mayoría de los casos, son de base genética y los pequeños las heredan de sus padres. De esa forma, se puede determinar más fácil si es adecuado tener, o no, una mascota en el hogar. También se puede hacer un rastreo de anticuerpos para saber exactamente a qué es alérgico y determinar si es mejor apartar totalmente al animal del niño.
Algo parecido ocurre con los peluches, que también pueden producir reacciones alérgicas. En este caso, la razón es que el material del que están hechos recoge fácilmente el polvo, generando un rechazo en los niños hipersensibles.
Por ello, este tipo de juguetes deben mantenerse fuera de la habitación en la cual duerme el pequeño. Además, es recomendable lavarlos frecuentemente, por lo menos una vez al mes. Se puede hacer con desinfectantes que se encuentran en el mercado y mezclarlos con agua.
Vale la pena aclarar que las alergias respiratorias son un grupo de enfermedades de origen no infeccioso y se producen porque el paciente tiene una reacción exagerada ante el ambiente.
Tenga en cuenta que si el niño es alérgico, sufre más síntomas cuando padece una infección respiratoria y sus complicaciones son mayores.

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Ponte al día