En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Sabes cómo jugar con tus hijos para enseñarles y divertirse?

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El juego es una forma natural de aprendizaje. Por medio de él, los niños exploran el mundo que los rodea y viven cada etapa de su infancia con un toque lúdico y de diversión. Además, aprenden a socializar, competir, crear, tomar decisiones, solucionar problemas, relacionarse, perder y ganar.
Dentro de esta dinámica, los padres juegan un papel muy importante, ya que favorecen dicha interacción. “Son proveedores de situaciones y objetos que van a estimular en el niño, todos los conocimientos básicos de percepción”, afirma la psicóloga clínica María Mercedes Esguerra.
Igualmente, el niño adquiere madurez emocional con la ayuda de sus padres –agrega la especialista– pues ellos les enseñan a manejar frustraciones a través del juego, en un ambiente de competencia, de victorias y derrotas, que estimula la creatividad, el pensamiento y la capacidad de espera.
“El niño aprende a tomar turnos y a entender que ganar no es el único objetivo”, recalca Esguerra. El juego en familia es importante porque existe de por medio una relación de afecto que posibilita un aprendizaje sano.
Cada edad una actividad: Juego por edades
Aquí es clave la calidad de tiempo que se disfruta con los hijos: los padres no sólo comparten con ellos momentos de placer, sino que les transmiten conocimientos en cuanto a forma, color, tamaño, posición, tiempo, cantidad, lenguaje y esquema corporal.
Siempre que haya un vínculo emocional en el juego familiar, esos aprendizajes se van a fijar más fácilmente”, indica la sicóloga Juana Morales Sáenz, experta en desarrollo infantil. Por su parte, la psicóloga clínica Cecilia Zuleta, especialista en desarrollo y crianza, señala que detrás del juego hay una intención de comunicación y de vínculo con mamá y papá, quienes les dan significado a las sensaciones del pequeño.
Zuleta continúa diciendo que, a la hora de escoger los juegos hay que tener en cuenta los gustos, necesidades y habilidades de un niño en cada etapa de su evolución. En los primeros años, hay que seguir su agenda: algunos se interesan más por los movimientos, unos por la lectura, otros por el arte y a ciertos pequeños les llaman la atención los juegos de mesa, igualmente divertidos.
Cómo y a qué jugar
El juego se inicia desde el momento del nacimiento e involucra gestos, caricias, palabras y movimientos. Con el paso del tiempo, aparecen otro tipo de habilidades físicas y cognitivas en el infante que dan la pauta para la puesta en marcha de diferentes actividades lúdicas en cada una de sus etapas.
Hay que estimular e involucrarse, pero también ceder espacios para que jueguen solos. Cocinar, saltar, correr, jugar a escondidas, tirarse al piso y salir al parque del barrio son algunas de esas actividades. También, las adivinanzas, los túneles caseros, los títeres, los trabalenguas, etc.
Es vital que los padres compartan con sus hijos la mayor parte de los espacios que les quedan libres. Si son escasos, tareas de rutina como la alimentación, el baño y el vestido pueden convertirse en momentos divertidos (el que coma o se vista más rápido, a ponerse las medias en la cabeza, hacer cosquillas, masajes…).
“En esos momentos especiales con los niños, se les debe permitir que piensen, ejecuten y hagan cosas cotidianas. Ellos necesitan que los toquen, patanear y tener actividades especiales”, indica Zuleta.
Para jugar con los hijos no es necesario comprar los juguetes más sofisticados, sin embargo, quien tenga la capacidad de hacerlo puede hacerlo para complacer a su pequeño. Lo importante es que el uso de ese juguete cuente con la instrucción del adulto. Un objeto, por más despampanante que sea, sin la compañía de una persona significativa nunca tendrá sentido para el niño.
Otras ideas lúdicas: el patio de la casa puede ser un lugar espectacular para acampar; la sala, un espacio cómplice para crear túneles, y las cajas de cartón, una ventana a la imaginación, de la cual pueden nacer superhéroes, castillos, heroínas y dragones.
También la lectura es una buena excusa para compartir en familiae inculcar en el pequeño amor por las letras y despertar la imaginación desde los primeros años de vida de tu pequeño.
Etapas del juego
Desde el nacimiento, el niño pasa por varias fases, las cuales le permiten interactuar de diferente manera con el mundo y los objetos. Conócelas.
Juego manipulativo.Se presenta en los primeros seis meses de edad, se manifiesta cuando el pequeño trata de descubrir el mundo, se chupa manos y pies, juega con su cuerpo y con el de sus cuidadores (mamá y papá). Para estimularlo debes tocarlo, hablarle, sonreírle y ofrecerle objetos seguros.
Juego egocéntrico.Surge hacia el año de edad, es cuando tu niño juega solo y no atiende a los otros.
Juego simbólico.Es cuando tu pequeño empieza a representar o imitar lo que hacen los demás en la cotidianidad. Utiliza el lenguaje y comienza a crear mundos internos. Se presenta a partir de los 3 años.
Juego social.Acá, tu hijo ya reconoce al otro como compañero de juego.
Juego grupal.Hay reglas y turnos. Después de los 4 años.

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Ponte al día