En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Es necesario que los niños se frustren?

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los niños tienen que aprender a equivocarse y a conocer el fracaso, no solo porque el error está presente en la vida de cualquier ser humano, sino porque es altamente valioso para la estabilidad emocional y la madurez.
Desde bebé, cuando el niño recibe un ‘no’ como respuesta, comienza a entender que existen límites, que en este mundo hay cosas que puede hacer y otras que no. A los 2 años, cuando por lo general comienzan las pataletas, descubre que quiere hacer muchas cosas para las cuales aún no está listo, entonces se frustra, siente rabia, emociones muy fuertes que no identifica y con las cuales no sabe qué hacer.
Es importante que en esta etapa, los padres acompañen al niño, le expliquen qué es lo que está sintiendo y le muestren cómo solucionar el problema,
pero no deben evitar a toda costa que llore o que no se sienta incómodo.
Uno de los errores más graves que comenten los padres es no dejar que los niños obtengan resultados negativos. El pequeño debe saber que no todo es perfecto y, lo más importante, debe aprender a solucionar los problemas. Si no se enfrenta a ellos, tampoco sabrá nunca que él es capaz de resolverlos, y parte de la buena autoestima y de la seguridad personal es esa certeza de ser capaz, esa confianza en sí mismo y que se adquiere desde la primera infancia.
No se trata de hacerles la vida más difícil a los hijos, sino de permitirles conocerla como es y vivirla. Los niños que jamás han pasado por un problema suelen ser inseguros, y probablemente serán adultos que les huyan a las dificultades. Los niños que aprender a perder en los juegos, que viven el triunfo de otros, también aprenden a reconocer fortalezas en los demás y, si los padres los guían, a ser generosos y alegrarse por los éxitos del prójimo.
Tampoco se busca enfrentar a los niños a tragedias o a problemas de adultos, el trabajo consiste en permitirles equivocarse en su cotidianidad, en su día a día, y con tareas en su justa proporción. Si un niño se pone bravo porque no es capaz de amarrarse sus zapatos, por ejemplo, no le diga que eso es una bobada. Claro, para usted es algo muy sencillo, pero para él es realmente importante. Este puede ser un gran obstáculo en su vida y debe poder sobrepasarlo. Está claro que ningún padre quiere ver sufrir a su hijo, pero es mejor acompañarlo en sus dolores y lágrimas cuando niño para que aprenda, a verlo sufrir como adulto por no sentirse capaz de vivir bien. Para no sobreproteger al niño, vivir el error como parte de la vida y aprender de este, los expertos recomiendan:
• Cuando el bebé comienza a gatear o intenta moverse hacia algún objeto, no se lo alcance, déjelo que mueva su cuerpo y se desplace, así aprenderá el valor del esfuerzo y conocerá también la gratificación de lograr lo que se quiere.
• No le dé todo lo que quiere ni todo lo que busca. La palabra ‘no’ trae inmensos beneficios.
• Cuando el niño ya está en capacidad de vestirse solo, de ponerse los zapatos, las medias, amarrar cordones, etc., déjelo que lo haga. Así quede mal arreglado, permita que él termine su tarea y luego sí usted acomódele lo que quedó mal. Si él no lo logra después de intentarlo, explíquele
cómo se hace.
• Si las cosas se le caen cuando ya está grande, no se las recoja, deje que él lo haga.  
• Si tiene sus primeras tareas en el jardín, o en el colegio, no las haga por él. Ayúdelo si pregunta, pero jamás haga usted el trabajo para evitar que le pongan mala nota o que le vaya mal. Él debe asumir su propia responsabilidad y saber qué puede hacer. Además, debe valorar su trabajo. Si los padres le hacen todo, no solo será perezoso sino que pensará que nada de lo que él hace tiene valor.
• Cuando algo le salga mal al niño, dígale que todas las personas se equivocan, que es natural, que usted entiende sus sentimientos. Invítelo a intentarlo de nuevo o, si esto no es posible, hágale ver algún aprendizaje de la situación.
• Enséñele a reírse de sí mismo, a asumir los errores
como parte de la vida y a pensar en soluciones. No se las entregue todas usted.
• Si tiene problemas con los amiguitos en jardín infantil, o con los hermanos, fomente que ellos busquen resolver las situaciones. Pregúntele qué puede hacer, deje que las alternativas también sean su iniciativa.
• No menosprecie los problemas de un niño. Para él puede ser tan importante pintar mal un pingüino, como para usted pelear con su jefe.
• Cuando su hijo no logre armar un rompecabezas o pintar como quiere, por ejemplo, muéstrele que puede pedir ayuda. Necesitar a los demás no es sinónimo de debilidad.
• Los niños que creen que ellos y la vida son perfectos, cuando tienen un primer traspié pueden frustrarse profundamente y no saber qué hacer. Suelen ser aquellos muchachos que se derrumban cuando no pasan en la universidad, o que se acaban cuando obtienen una mala calificación. Estos niños pueden también esconder sus propios errores,
pues crecen pensando que sus padres solo merecen ser amados si son perfectos.
• Varios estudios han demostrado que los niños que no han fracasado, que creen que todo lo hacen bien, no toman riesgos, no se le miden a cosas nuevas porque precisamente le temen al error, no saben qué hacer con él, y no quieren exponerse a los resultados negativos.
• Cuando los niños aprenden a solucionar problemas, se adaptan más fácil a la vida, se quieren más a sí mismos y, sobre todo, saben de qué son capaces. Esto los hará más felices.   

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Ponte al día