Exámenes para saber la condición de la madre y el bebé durante el embarazo

Actualizado:
Las pruebas permiten prevenir afecciones en la mujer y el niño, y disminuyen las posibilidades de mortalidad y complicaciones en la gestación.
Quizás a ninguna de las abuelas ni a la mayoría de las madres que pasan de los 50 años les practicaron una ecografía durante sus embarazos. Esa es la razón por la que muchas aseguran que no eran necesarios tantos exámenes en aquellas épocas para que todo saliera bien. Sin embargo, médicos, como Claudia Serrano, ginecoobstetra y genetista de Asociados en Reproducción Humana, desmienten estas conclusiones populares y aseguran que las  complicaciones y la muerte materna y fetal han disminuido desde entonces.
Las ecografías aparecieron hace 4 décadas y en sus primeros años permitían confirmar el embarazo, el número de fetos o la edad gestacional. Hoy es posible determinar si el bebé viene con una anomalía que haga necesaria una intervención en el útero o un tratamiento adecuado antes del nacimiento.
Pero, además de las ecografías, cuando una mujer en embarazo llega al consultorio, el ginecoobstetra debe solicitarle una serie de exámenes que le den la posibilidad de determinar la condición de la mamá, el bebé y el tipo de seguimiento que debe hacerse.
Según la Organización Mundial de la Salud, “cada minuto, no menos de una mujer muere como consecuencia de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto; es decir, unas 529.000 mujeres cada año. Además, por cada mujer que muere al dar a luz, otras 20 sufren lesiones, infecciones o enfermedades”. (www.who.int/features/qa/12/es/index.html).
De acuerdo con esto, un seguimiento adecuado a la mamá y su bebé disminuye las posibilidades de muerte y complicaciones durante el embarazo, debido a que la mayoría de las causas son prevenibles.
Édgar Acuña, jefe del servicio de obstetricia y la unidad materno fetal del Hospital San José de Bogotá, asegura que lo ideal sería que la pareja realice una consulta preconcepcional. Lastimosamente la mayoría acude a su médico cuando ya tiene el primer retraso.
Lo importante es que a partir de ese momento se tenga un continuo control, debido a que la medicina actual ve al bebé no como un ser igual a su madre, sino como un paciente independiente que merece atención especializada y control de las posibles alteraciones que pueda presentar.
Los exámenes que deben practicársele son:
- Laboratorio
Cuadro hemático: permite valorar si la paciente presenta anemia. Esta condición está muy ligada al estrato socioeconómico, pues su causa más importante es la deficiencia de hierro, que se obtiene principalmente de las carnes rojas. Esta condición también es común en las vegetarianas, mal suplementadas, a quienes no les gusta la carne o que han tenido dietas muy estrictas.
Este examen también permite determinar grupo sanguíneo y Rh para verificar si hay incompatibilidad sanguínea entre la mamá y el bebé.
- Serología: determina si la  mamá ha tenido sífilis.
- VIH: esta prueba es fundamental, porque los niños de madres con la enfermedad pueden nacer sanos si esta se detecta a tiempo.
- Vacunas: se establece si la madre está inmunizada contra rubéola, varicela o sarampión. Si ella no lo recuerda, se hace un examen para confirmarlo. Si no se vacunó no es recomendable hacerlo, pues no existen pruebas que determinen qué sucedería con el feto.
Toxoplasma: se pide un examen de inmunoglobulina G contra toxoplasma. Si la mujer ha tenido o con el virus no tiene riesgo en el presente o el futuro de sufrir esta enfermedad.
- Glicemia: ayuda a determinar si hay intolerancia a carbohidratos, que derive en  diabetes gestacional.
- Parcial de orina: descartar infecciones urinarias, que en general son asintomáticas.
- Frotis de flujo: determina si es normal o hay presencia de flujo anormal.
A través del monitor
Cada Entidad Promotora de Salud (EPS) determina cuántas ecografías puede hacerse la mamá. Sin embargo, no se recomiendan menos de 3. Más de eso pueden hacerse las que sean necesarias sin que esto acarree ningún tipo de peligro. Sería ideal que la primera se hiciera entre las semanas quinta y séptima de gestación. No obstante, muchas mujeres se enteran más tarde de su estado. Si solo pueden hacerse tres, el ginecoobstetra Édgar Acuña recomienda este calendario:
- 11-14: en estas semanas se obtiene información sobre el riesgo genético y la posibilidad de descartar o detectar malformaciones.
- 18-23: el bebé está mucho más grande, con algunos órganos maduros. Se le conoce como ecografía de detalles y permite descartar anomalías congénitas, como síndrome de Down.
- 34: en esta semana se puede ver el crecimiento del bebé y valorar la cantidad de líquido amniótico presente en el útero.
Tipos
- 2D: bidimensional. Fue la que primero se desarrolló. Permite tener una buena calidad de la imagen. Quien esté entrenado en ecografía obstétrica determinará el estado del feto con precisión.
- 3D: permite rotar las imágenes, moverlas, se puede hacer un mejor estudio de malformaciones. Por otro, permite conservar una foto del feto; también se le llama ecofotografía o ecoshow.
Especializados
Existen exámenes que se realizan cuando hay sospechas de que la salud del bebé puede estar en riesgo.
- Amniocentesis: se practica cada día en menor proporción, porque representa un determinado riesgo. La pareja debe estar informada sobre la razón por la que se hace este examen en el líquido amniótico. Permite determinar alteraciones cromosómicas, estudios infecciosos o enfermedades metabólicas.
- Cordocentesis: se hace en sangre del cordón, pero con menor proporción, pues es para indicaciones demasiado precisas.
Por Edna Juliana Rojas H.
Redactora ABC del bebé

Sigue toda la información de Abc del Bebe en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más
Ponte al día

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí