ACUICULTURA, LA OPCIÓN

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos beneficiosos bajo condiciones ambientales controladas, cuya rama más importante, la piscicultura, se realiza especialmente en depósitos o estanques de agua dulce y en viveros para el caso de los peces ornamentales, ésta última alternativa, de muy buena aceptación en los mercados internacionales.

Actualizado:
La importancia de éste renglón es tal que, nuestro departamento, de acuerdo con datos estadísticos, es después de Antioquia, el segundo productor de pescado de agua dulce con un poco más de 5.000 toneladas por año, amén de aportar el 80% de alevinos de cachama con un total de 25 millones, sin contar adicionalmente con 10 millones de tilapia y otras variedades.
La acuicultura representa para los pequeños productores, uno de los más económicos, nutritivos y rentables medios de subsistencia en subregiones como el Ariari, donde la Universidad de los Llanos, por conducto del IALL, proyecta atender la creciente demanda de servicios, a través del Centro de Acuicultura del Ariari, más conocido como el Cenar.
En la región ya operan dos organizaciones que aglutinan a los productores, quienes se reúnen en certámenes de carácter científico o gremial como la IV jornada de Acuicultura que durante este viernes 18 de agosto, abordará como temática específica la sanidad de peces, promovida por la Universidad de los Llanos, la Universidad Nacional y Colciencias.
El Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL), es una estrategia académica de la Universidad de los Llanos, creada mediante acuerdo 079 de 1994, si bien es cierto, existe desde 1985, con el objetivo de promover la investigación, capacitación y extensión en el sector acuícola; fue precisamente su despegue dicho año, con ocasión de un compromiso de estudios en biología de la cachama, tras el apoyo de Colciencias, complementado por el Fondo DRI que financió e hizo posible a partir de 1991, contar con la Estación Piscícola de Unillanos.
En investigación básica, los más importantes logros son los de haber trabajado en la bioecología de peces nativos como cachama, yamú, bocachico, bagres y peces ornamentales; en investigación aplicada, propuestas en sistemas de cultivo, patología, nutrición y reproducción; en pregrado, capacitación en carreras afines y a nivel de postgrado, único en el país, ya ha formado a cincuenta especialistas en Acuicultura de Aguas Continentales.
En extensión a productores, se les capacita en la construcción de estanques en tierra, cultivo de peces, manejo y postcosecha, alimentación y sanidad, principios de istración y comercialización; la venta de alevinos y peces ornamentales tiene bastante acogida, traducida en la masiva presencia de visitantes de diferentes departamentos y no pocos de otros países.
Nos comenta Walter Vásquez, recién desempacado del Brasil que, ya opera en el Meta la pesquipague o pesca deportiva, en la cual los interesados pueden ir a pescar a unos estanques, sacar el pescado, consumirlo o llevarlo, sin someterse a las prolongadas faenas que deben soportar al lado de un río y tener la misma satisfacción que depara la práctica natural.
Por estas y otras razones, la acuicultura es un promisorio y novedoso renglón que bien merece recibir todo el apoyo, no sólo académico, sino de los estamentos gubernamentales, del sector privado y de los propios productores, para su debida masificación y proyección.
rubenro27

Sigue toda la información de Archivo en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí