Alerta por abuso de bebidas energizantes

Por estos días, el Ministerio de la Protección Social, con el soporte técnico del Invima, estudia la expedición de una norma que exija un rótulo más vistoso en las latas de bebidas energizantes con prohibiciones de consumo para embarazadas y menores de edad, así como restricciones para otras personas.

Actualizado:
Además, en menos de un mes, los concejales de Bogotá estudiarán un proyecto
con el que se espera prohibir su venta y consumo en establecimientos
públicos a menores de 15 años, para que padres y tenderos sean castigados si
permiten que lo hagan.
La razón de estas propuestas es el uso que los adolescentes y jóvenes están
dando a dichas bebidas, las cuales fueron creadas para dar energía adicional
a personas que la necesitan, como los deportistas.
Unos las toman para sopor-tar largas horas de estudio; otros para “rumbear”
una noche completa sin tener que tomar alcohol; unos más para amortiguar los
efectos del licor, y los demás para “volar haciendo el amor” o para
refrescarse porque están convencidos de que son similares a las bebidas
hidratantes (ver recuadro).
“No se pueden satanizar esta bebidas. Están aprobadas por entidades
sanitarias del mundo tan importantes como la FDA (istración de
Medicamentos y Alimentos de E.U.) o la europea”, asegura Julio César Aldana,
director del Invima, quien, al igual que otros funcionarios del Estado, ha
recibido quejas de padres de familia y médicos por la forma en la que los
jóvenes las están tomando.
“Estamos preocupados por la falta de información de lo que implica el
consumo en los menores de edad, por la venta y exhibición de este tipo de
productos como si fueran jugos o bebidas hidratantes y por la mezcla con
alcohol”, explica Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Redpapaz, que
reúne a 46 colegios en Bogotá, Barranquilla y Cúcuta.
Exceso = efectos nocivos
En el caso de los profesiona-les de la salud la preocupa-ción radica en el
consumo excesivo, porque estas bebidas tienen varios componentes, ente ellos
cafeína y taurina, que en exceso pueden ser perjudiciales para la salud.
La cafeína es una sustancia estimulante que está presente en el café y el
té, y la taurina es un aminoácido que se encuentra en el cuerpo humano y en
algunos alimentos.
“En la medida en que se consuman mucho pueden llevar a estados de
estimulación muy grande. Quitan el sueño, disminuyen el apetito y producen
excitación. Cuando se mezclan con alcohol, estos efectos pueden afectar el
comportamiento e incluso, en grandes cantidades, el estado de conciencia”,
explica Lucía Correa, presidenta de la Asociación Colombiana de Dietistas y
Nutricionistas.
Esto sin contar que en per-sonas susceptibles puede producir aumento de la
tensión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca y llegar a casos de
arritmias, con consecuencias clínicas severas, más aún si los consumidores
son menores de edad.
El Invima lo sabe, por ello exige bajos porcentajes de estos componentes en
las bebidas, y la mayoría está por debajo de ellos.
“No son para todo el mun-do. El que sean de venta libre no quiere decir que
se deje de tener precauciones para consumirlas”, concluye Correa.
Cuarenta y tres marcas tie-nen registro del Invima, aun-que no
necesariamente todas se estén comercializando. En la mayoría se leen
advertencias como: “No recomendada para niños y personas sensibles a la
cafeína”, “No recomendable para diabéticos”, “No recomendada para niños,
embarazadas y diabéticos”.
Otras no incluyen ninguna advertencia, tampoco hacen claridad en que no son
bebidas hidratantes, porque su función no es reponer electrolitos y sales
que pierde el organismo cuando se hace ejercicio.
Hugo Arce, representante legal y gerente de Shark, acepta que falta informar
más sobre qué es una bebida energizante y cómo debe ser su consumo. “Los
contenidos de cafeína, por ejemplo, no son altos como se cree. Tres bebidas
de esta hacen por un café ex-preso italiano, que es el más fuerte”, señala.
Más estudios sobre los efectos están pidiendo médicos, padres de familia e
incluso los que las distribuyen. “Nosotros estamos obligados a ofrecer en
nuestros bares alternativas distintas al alcohol y estas bebidas son
respetuosas de las reglamentaciones. Además, a nuestros bares entran adultos
que se supone son conscientes al hacer su pedido”, asegura Camilo Ospina,
presidente de Asobares.
conjer@eltiempo.com.co
POR QUÉ LAS TOMAN, SUS RAZONES
“La primera vez que las consumí fue para una clase. Tenía que tomar medidas
drásticas porque el tinto no me hacía nada. Desde ahí las uso cada vez que
tengo que pasar derecho estudiando. Con los del curso compramos varias y
pasamos toda la noche en el ‘messenger’. Es más difícil concentrarse y al
otro día uno se siente mareado y viendo luces”. Consuelo, estudiante de
derecho.
“Las tomo en las rumbas cuando no puedo beber alcohol para luego estar bien
para conducir. Lo bueno es que no me duermen, como sí lo hace el licor. No
me produce guayabo físico o moral a la mañana siguiente y no pierdo la
conciencia ”. Diego, estudiante de economía.
“Me gusta su sabor y no me ponen a hacer tanto pis, como la cerveza. Las
tomo antes de hacer el amor, porque me hace sentir relajada. Las he mezclado
con whisky”. Manuela, estudiante de comunicación.
Con reportería de Código de
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
‘El problema no son las bebidas, es lo que está pasando con los jóvenes. Hay
que preguntar por qué ellos recurren a tantos estímulos externos.
Carlos Manuel. Castillo, médico pediatra de U. Javeriana.

Sigue toda la información de Archivo en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí