Los peligros de un golpe en la cabeza

El jabón de ropa, el vinagre, o las papas calientes son algunos de los elementos que los padres utilizan para curar a su hijo cuando se golpea la cabeza. ¿En realidad sirven?

Actualizado:
Para responder esos y otros mitos que existen con relación a cómo actuar
cuando un menor se golpea en la cabeza, ABC del bebé realizó un sondeo en su
página virtual, para definir el método más efectivo.
Pero primero hay que saber que estos golpes son tan peligrosos como un
accidente en un avión a 1.000 kilómetros por hora. Aun, son más delicados en
los niños, sobre todo en los menores de 12 meses, a quienes todavía no se
les ha cerrado la fontanela, zona del cráneo.
Por esto, lo que debe hacer un padre cuando su hijo se pega en la cabeza es
revisar si está consciente o no. Para reconocerlo, basta con verificar que
el pequeño reaccione frente a diferentes estímulos y que responda
correctamente a varias preguntas.
¿Cómo actuar?
Dentro del sondeo, la mayoría de los lectores respondió que cuando sus
hijos sufren esta clase de contusiones evitan que se duerman. Y para
sorpresa de muchos, no está mal que el menor lo haga. Excepto cuando lo hace
inmediatamente después de recibir el golpe.
“Si al niño le da sueño, después de llorar y manifestar el dolor se puede
dejar dormir, pero se debe despertar cada 20 minutos para verificar que esté
consciente”, dice Claudia Granados, jefe de urgencias pediátricas del
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Así también lo confirma el pediatra Carlos Cortázar: “hay que dejarlo
dormir. La naturaleza produce sueño para disminuir el edema, esa inflamación
cerebral generada por un trauma”.
La segunda opción que los lectores eligieron fue ponerle una compresa de
agua fría en el lugar del golpe. Y eso es lo que se debe realizar después de
verificar que el niño esté lúcido.
“Si tiene una herida con sangre, se debe lavar con abundante agua y
presionar para que la sangre pare. Si la herida aumenta, debe ir a
urgencias”, explica Claudia Granados.
El hielo se aplica para que contraiga los vasos sanguíneos y disminuya la
pérdida de sangre, si es que estos se rompieron.
Después de 24 horas, se debe intercalar con compresas de agua caliente, para
desinflamar.
Como esto lo puede hacer en casa, se hace necesario que conserve un botiquín
con los elementos indispensables en caso de un accidente casero, y no solo
para los golpes en la cabeza.
Es importante ubicarlo lejos del alcance de los niños, marcarlo como un
botiquín y controlar el vencimiento de los productos. Debe contener
antiséptico, tijeras, gasas esterilizadas, micropore, algodón, bajalenguas,
alcohol, acetaminofén y suero oral.
Prevenga y controle
Claudia Granados advierte a los padres que si el niño se está quejando del
cuello, no debe moverlo.
“Es importante que lo haga una persona especializada en esto; de lo
contrario, podrían generarse más lesiones”.
También es conveniente que los padres acudan inmediatamente al médico,
cuando los síntomas que presenta el menor son graves (ver recuadro Síntomas
de...).
Esto se hace con el fin de evitar fracturas graves, hematomas y pérdida de
reflejos; problemas en el desarrollo sicomotor del menor y, en casos
severos, parálisis cerebral o la muerte.
Los tratamientos para los golpes en la cabeza dependen de la gravedad de la
lesión: puede ser descanso, puntos de sutura, hospitalización, exámenes y,
en casos extremos, cirugía.
Para que no tenga que recurrir al botiquín ni al médico, siga las
recomendaciones del pediatra Carlos Cortázar: bloquee las escaleras, no
permita que el niño use el caminador, asegúrelo bien en su coche y nunca lo
deje solo en la cama.
SÍNTOMAS DE LOS GOLPES LEVES Y GRAVES
Si en el momento de pegarse en la cabeza el niño corre y juega, es probable
que no haya sido grave. Los síntomas de las lesiones leves son: hinchazón en
la zona, corte superficial, dolor de cabeza moderado, náuseas y fatiga. “En
estos casos, los padres deben suministrar acetaminofén, para controlar el
dolor, y verificar los movimientos”, explica Claudia Granados. Si, por el
contrario, su hijo presenta alguno de los siguientes síntomas, es necesario
que se dirija a urgencias: pérdida inmediata del conocimiento, vómito
constante, frecuencia respiratoria baja, convulsiones, irritabilidad,
rigidez en sus extremidades, poca visión, problemas para hablar, fuerte
dolor de cabeza, pupilas dilatadas, mareos, sangre en la nariz o que la
fontanela del bebé esté levantada.
TENGA EN CUENTA
Es normal que un niño se pegue en la cabeza, pero es inusual que no se
controle. Claudia Granados explica que el 20 por ciento de consultas
pediátricas en urgencia se debe a golpes en la cabeza. Esta, por ser una
zona tan delicada de los seres humanos, requiere de mayor cuidado.
Por esto, los padres deben estar más pendientes de sus hijos e indicarles
qué es lo que no está permitido hacer, para que ellos también aprendan a
diferenciar lo malo de lo bueno.
Algunos de los juegos que los menores utilizan y no son apropiados: los
pasamanos, subir y bajar escaleras y abrir y cerrar las puertas. También es
necesario que los niños se protejan con cascos cuando practiquen cualquier
actividad deportiva o de riesgo.

Sigue toda la información de Archivo en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí