El clima en Bogotá continúa con su patrón de variabilidad y las lluvias han sido el panorama de muchas ciudades, generando en algunos puntos inundaciones y deslizamientos.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reportó en el informe del 18 de marzo que 4 de 8 embalses están en tendencia descendente.
De acuerdo con el reconocido meteorólogo Max Henriquez, este 18 de marzo es el día más lluvioso de la semana en Bogotá con más de 20 mm. "A partir de la 1:30 pm regresarán las lluvias que se extenderán durante toda la tarde y parte de la noche", enfatizó.
¿Cuál es el nivel de los embalses hoy en Bogotá?
Con la medida de racionamiento vigente y las recientes lluvias en la capital, se esperan buenas noticias en el nivel de los embalses.
De hecho, el sistema que tiene mayor atención es el de Chingaza, ya que aporta la mayoría del agua potable a la capital.
Agregado Norte
Agregado Norte (incluye el embalse de Neusa, Sisga y Tominé): el total de llenado es de 47.91 %.
Neusa: el estado de llenado es 80.60 % y su tendencia es ascendente.
Sisga: el estado de llenado es 58.09 % y su tendencia es descendente.
Tominé: el porcentaje de llenado es 41.73 % y su tendencia es descendente.
Agregado Sur
Agregado Sur (incluye los embalses de La Regadera y Chisacá): el total de llenado es 88.54 %
Chisacá: el porcentaje de llenado es 85.81 % y su tendencia es ascendente.
Regadera: el estado de llenada es 94.26 % y su tendencia es descendente.
Sistema Chingaza (incluye embalses de Chuza y San Rafael): el total de llenado es 38.73 %
Chuza: el estado de llenado es 32.59 % y su tendencia es ascendente.
San Rafael: el porcentaje de llenado es 58.71 % y su tendencia es descendente.
El Hato: el porcentaje de llenado es de 87.39 % y su tendencia es ascendente.
Del total de abastecimiento de la capital y municipios aledaños, el Sistema Norte proporciona el 25 %, el Sistema Chingaza aporta el 70 % y el Sistema Sur, el 5 %.
¿Es normal que se registren tantos rayos en Bogotá?
Foto:iStock
EL TIEMPO habló con Horacio Torres Sánchez, experto en rayos, profesor de la Universidad Nacional e investigador del Ministerio de Ciencias quien explicó qué pasaba con estas descargas eléctricas en la capital.
Según Torres, la alta frecuencia de tormentas eléctricas en la ciudad es un fenómeno natural en esta época del año. Esto se debe a la "zona de confluencia intertropical", una franja de sistemas de vientos que se desplaza a lo largo del año y que actualmente se encuentra en la zona andina.
"Esa zona de confluencia se va desplazando durante el año y está en este momento en la zona andina. Luego se mueve hacia el Caribe, llegando en los meses de junio y julio, coincidiendo con la temporada de huracanes", explicó el experto.
Ahora bien, según estudios recientes, el cambio climático podría estar incrementando la cantidad de tormentas eléctricas en la región. Lo que significa que los bogotanos podrían experimentar tormentas más intensas y frecuentes en los próximos años.
Para mitigar los riesgos asociados a las tormentas eléctricas, el especialista sugiere:
Evitar estar al aire libre cuando se observen nubes de tormenta.
No refugiarse bajo árboles, ya que pueden atraer rayos.
Permanecer en estructuras cerradas como edificios o casas.
Seguir de cerca los pronósticos del clima y tomar precauciones adicionales en días de alta actividad eléctrica.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí