El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), una de las más recientes iniciativas de la Secretaría de Integración Social, entró en vigencia el pasado miércoles 19 de marzo. El proyecto tiene como objetivo entregar un aporte económico a más de 216.000 familias que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.
El programa funciona por medio de transferencias monetarias que, según el caso, podrían oscilar entre 116.000 y 840.000 pesos. Estas no tendrán carácter condicionado.
Los aportes podrán ser entregados en cuentas activas de Davivienda, DaviPlata, Nequi, Bancolombia, Banco de Occidente, "Dale!", MOVii o Ahorro a la Mano.
Este beneficio, según la Secretaría de Integración Social, impactaría a al menos 10.000 hogares en extrema pobreza sin ninguna condición. Además, si estas familias tienen personas con discapacidad, adultos mayores o menores de 18 años dentro de la ruta de inclusión social y productiva, podrán acceder a subsidios adicionales.
“La apuesta de mi gobierno es llegarle a la población pobre y de pobreza extrema en Bogotá y que se mantenga. Es construir sobre lo construido. Le vamos a llegar a cerca de 454.000 hogares este año”, aseguró el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
En cuanto a la inversión que la istración del Galán le ha brindado al IMG, que se encuentra en su tercer ciclo, la Secretaría de Integración Social afirmó que el programa ha recibido un monto de más de 53.000 millones de pesos y en lo que va del año, el dinero destinado al proyecto alcanza los 144.000 millones de pesos.
Estos recursos se han distribuido en 49.637 hogares, con una inversión de $21.162.748.000. Además, 75.326 familias con hijos en primera infancia recibirán un total de $5.065.620.000, entre otros grupos de ciudadanos.
¿Cómo pueden ser beneficiarios del IMG?
Las transferencias monetarias están dirigidas a ciudadanos que no pueden cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, para acceder a este beneficio, es necesario haber realizado la encuesta del Sisbén o haber solicitado la revisión y/o actualización de su información, con el fin de determinar su nivel en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.
Así determina el Sisbén a la población:
El grupo A está conformado por personas en condiciones de pobreza extrema o con escasas posibilidades de generar ingresos. Estos hogares se encuentran en una situación de vulnerabilidad más alta que cualquier otro.
El grupo B incluye a hogares que, aunque tienen una ligera posibilidad de generar ingresos, viven en condiciones de pobreza moderada.
Finalmente, el Sisbén C se aplica a personas que están en riesgo de estar en situaciones de pobreza.
Otro requisito para recibir el Ingreso Mínimo Garantizado es no estar recibiendo apoyo de otros programas de transferencias del Gobierno Nacional.
Redacción Bogotá