Video: EctoLife, la inquitante 'fábrica de bebés' en úteros artificiales

El proyecto plantea controlar la gestación del bebé desde su smartphone.

El proyecto implicaría una nueva forma de ver la maternidad. Foto: YouTube: Hashem Al-Ghaili

PeriodistaActualizado:
Imagínese un embarazo sin cambios hormonales, problemas de espalda o náuseas mañaneras. Pues bien, si esta idea le parece tentadora -o en su defecto, muy extraña- esta información le puede interesar.
En los últimos días, el video de un bebé en una especie de cápsula ha dado mucho de qué hablar. En lo que parece un comercial salido de una película de ciencia ficción, se muestra cómo cientos de fetos podrían crecer en úteros artificiales bajo un ambiente controlado y con tecnología que estaría a la disposición de los padres para controlar su desarrollo.
Sin embargo, más allá de un video ciertamente utópico, es la introducción a un proyecto revolucionario llamado ‘EctoLife’, creado por Hashem Al-Ghaili, un productor, cineasta y comunicador científico que reside en Berlín y biólogo molecular.
Ahora bien, para el cineasta el embarazo no es divertido. Puede ser agotador, doloroso, intrusivo, y, a veces, completamente peligroso tanto para la persona gestante como para el embrión.

Según el video, en un sólo edificio podrían gestarse hasta 30 mil bebés. Foto:YouTube: Hashem Al-Ghaili

Además, si la madre fuma, bebe alcohol o tiene malos hábitos alimenticios, podría afectar al feto de manera considerable durante la gestación.
Es por esto que el proyecto está pensado con tres objetivos claves: el primero es poder darle una opción distinta a las parejas que no pueden concebir un hijo o a las personas gestantes que han tenido complicaciones tales como el cáncer de útero, entre otras.
En segundo lugar, también se busca contribuir a la tasa de natalidad que cada vez parece ser más baja en algunos países del mundo, tales como Corea del Sur o Japón. Esto con el fin de compensar la tasa de mortalidad y los problemas que se han ido generando por la falta de personas jóvenes en aquellos países.

En un futuro el proyecto podría llegar a tener negociaciones con algunos países. Foto:YouTube: Hashem Al-Ghaili

Y por último, apelando a la visión que tiene Al-Ghaili sobre el embarazo, se busca que el bebé pueda tener todos los nutrientes y condiciones necesarias para ser un ‘súperhumano’ y no correr ningún riesgo durante el crecimiento prenatal.
Esto sería posible gracias a que la cápsula en la que se desarrollaría se llenaría de líquido amniótico, en donde se le suministrarán las hormonas, suplementos y medicamentos en caso de ser necesario, para que pueda crecer de manera adecuada.

El crecimiento de su bebé a tan sólo una app de distancia

En el clip también se especifica que los padres podrán controlar los latidos del corazón, el crecimiento y la salud de su hijo por medio de una aplicación diseñada para dispositivos móviles. Adicional a esto, quienes adquieran el servicio podrán utilizar gafas de realidad virtual y trajes hápticos para que la persona pueda sentir las patadas en su barriga sin estar exactamente en estado de embarazo.

Los aplicativos servirían para monitorear en cualquier momento al bebé. Foto:YouTube: Hashem Al-Ghaili

Incluso, se plantea que pueda hablarle con un micrófono, que estaría integrado en la cápsula, y -gracias a una cámara de alta definición- puedan observar al feto desde el momento de la concepción.
Pero el proyecto también sería un negocio en caso de que se llevara a cabo. Con un paquete , los padres pueden seleccionar el nivel de inteligencia, estatura, tipo de cabello, color de ojos, fuerza física y tono de piel de su bebé.
“Gracias a la herramienta de edición de genes CRISPR- Cas 9, puede editar cualquier rasgo de su bebé a través de una amplia gama de más de 300 genes”, señaló en un comunicado oficial el inventor del programa.

¿Es realmente posible?

Aunque parece algo surreal, existe la posibilidad de que esto se lleve a cabo, desde un punto de vista científico.

La menor fue examinada durante dos meses. Foto:iStock

Según una entrevista realizada por el medio británico ‘The Huff Post’ al experto Andrew Shennan, profesor de obstetricia en el King's College de Londres, esto podría ser factible en las primeras etapas del desarrollo del bebé. “Desde un punto de vista teórico, es posible. Es solo una cuestión de proporcionar un entorno correcto con combustible y oxígeno y creo que las tecnologías están ahí para poder lograrlo”, comentó.
Adicionalmente, lo comparó con el papel que cumplen las incubadoras y explicó la importancia que tienen en el desarrollo de un niño prematuro.
“Hay muchos ejemplos en los que los bebés nacen muy temprano y están muy bien cuidados en incubadoras, que es una forma muy ingenua de lo que estás hablando, y están siendo alimentados por sondas hasta el estómago”, agregó.
Es solo una cuestión de proporcionar un entorno correcto con combustible y oxígeno
Además, Shennan dijo que los úteros artificiales no serían tan desafiantes como las primeras etapas de desarrollo de un bebé cuando se forman los órganos.
Aun así, se debe tener en cuenta los factores legales y éticos que se plantearían antes de lanzar este proyecto a la vida real, tales como los dilemas éticos alrededor de la manipulación genética o los riesgos de la experimentación con el genoma humano.

Más noticias

LAURA NATALIA BOHÓRQUEZ RONCANCIO
Redacción Tendencias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí