La pitaya sobresale por su alto contenido de antioxidantes, en particular las betalaínas, que ayudan a proteger el organismo contra los radicales libres. Este compuesto no solo previene enfermedades crónicas como el cáncer y las cardiovasculares, sino que también fortalece el sistema inmunológico gracias a su riqueza en vitamina C. Esta vitamina es clave para estimular la producción de colágeno, una proteína esencial para mantener la piel, los huesos y el cabello saludables, especialmente a partir de los 50 años.
Además, su alto nivel de fibra soluble mejora la digestión, regula el tránsito intestinal y genera una sensación de saciedad que contribuye al control del peso. En términos de minerales, la pitaya es una excelente fuente de magnesio, calcio y hierro, que son esenciales para la fortaleza ósea, el funcionamiento adecuado de los músculos y el transporte de oxígeno en la sangre.
Las pequeñas semillas negras que se encuentran en esta fruta contienen ácidos grasos esenciales, como el linoleico y el oleico, que desempeñan un papel importante en la salud cardiovascular. Estas grasas saludables ayudan a reducir el colesterol malo (LDL) y a incrementar el colesterol bueno (HDL), lo que beneficia la circulación y disminuye el riesgo de problemas del corazón.
Por otro lado, la pitaya está compuesta en un 80 por ciento de agua, lo que la convierte en una opción ideal para mantenerse hidratado, especialmente en climas cálidos.
Fácil de consumir, la pitaya destaca como un superalimento esencial para el bienestar diario. Foto:iStock
El consumo de la pitaya es muy sencillo. Basta con pelarla y cortarla para disfrutar de su sabor fresco y suave. Se puede consumir de manera natural, en ensaladas, batidos o incluso como acompañamiento en comidas principales.
Sus semillas no solo son comestibles, sino que también están cargadas de nutrientes, lo que las hace perfectas para incluirlas en la dieta diaria.
El mango, la fruta para eliminar heces acumuladas y mejorar la digestión | El Tiempo
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País, y contó con la revisión de un periodista y un editor.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí