Luchar contra el fraude, gran objetivo de la plataforma Truora

Además, apoyará a jóvenes ingenieros que no encuentran oportunidades para crecer profesionalmente.

Los análisis indican que hay personal que se engancha a empresas con el objetivo de delinquir. Foto: EFE/Archivo EL TIEMPO

Actualizado:
Combatir el fraude en Latinoamérica es el mayor objetivo de la plataforma Truora. Con tal finalidad, gracias a su tecnología valida antecedentes de personas para efectos de contrataciones, identificación de potenciales clientes y proveedores.
Entre sus clientes pueden estar startups, pymes, bancos y grandes empleadores.
El servicio agiliza sus procesos de reclutamiento, reduce el riesgo de contratación y aumenta la seguridad de su red. Entre sus clientes están Uber y Rappi, plataformas que requieren asegurar y validar a sus conductores y a sus ‘rappitenderos’.
Igualmente, el sistema puede serle útil a un banco como uno de los pasos para otorgar un crédito. Uno de los fundadores de Truora, Daniel Bilbao, señala que los resultados del emprendimiento han sido satisfactorios.
Los servicios de está tecnología están disponibles en Colombia, México, Perú y Estados Unidos. En sus planes de expansión está Brasil.
Estima que en una año se han podido hacer más de 500.000 validaciones al año.
El trabajo de Truora es, en parte, evitar que bandas de delincuentes se vinculen con engaños a las empresas para cometer delitos.
La plataforma destaca que sus servicios se enmarcan dentro del manejo de información pública y bajo las normas que rigen en cada país.
En Colombia revisa más de 50 fuentes de información nacionales, al tiempo que las complementa con más de 15 alertas internacionales para temas de lavado de dinero, fraude de identidad y antecedentes criminales. De hecho, a todos los clientes se les pide que avisen previamente al candidato que se analizarán sus datos.
El cobro a los clientes es por persona que sea estudiada rápidamente –con una validación en menos de 20 segundos desde cualquier dispositivo–, lo que responde a sistemas que hoy existen pero son costosos y demorados.
Los inversionistas de esta plataforma que opera desde julio del año pasado incluyen a Y Combinator, grandes fondos de inversión de Latinoamérica y un shark colombiano.
Además, acerca de la lucha contra el fraude –un problema real y significativo que afecta a la región–, Daniel Bilbao dice que desde la sede de la compañía en Cali se puede apoyar el talento de jóvenes ingenieros que tienen potencial y hoy no encuentran oportunidades para crecer profesionalmente.
“Queremos mover la economía colombiana y generar impacto de verdad, y por eso decidimos montar una empresa de tecnología que permita generar trabajos de calidad, levantar el nivel de habilidades de la gente, lo cual ayuda al ecosistema”, dice Bilbao.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí