En los próximos días arrancará en la Sala Plena de la Corte Constitucional el estudio de la ponencia de las demandas que piden tumbar la Ley 2381 de 2024, o Ley de reforma pensional, que incorporará a partir del primero de julio de este año un nuevo sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común en Colombia.
El presidente del alto tribunal y ponente del proceso, magistrado Jorge Enrique Ibáñez señaló que a la Corte llegó un número grande de demandas contra el proyecto de ley antes de su sanción, “que fueron resueltas mediante autos inisorios”.
“No hay un control previo de constitucionalidad sobre proyectos de ley ordinaria y, por lo tanto, se exigía que la acción de constitucionalidad se diera una vez que la ley hubiera sido sancionada”, dijo Ibáñez en diálogo con este diario y añadió: “Demandas mucho más estructuradas se vienen presentando diariamente. El 95 por ciento de ellas aducen vicios de trámite en la Cámara de Representantes. Ese es el debate sobre el cual gira la primera de las demandas, que en estos momentos está entrando en una fase de presentación de la ponencia, para que sea la Sala Plena la que la discuta en las próximas semanas”.
Magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, elegido como vicepresidente. Foto:Cortesía
El magistrado reveló que esta semana estará radicando la ponencia. “A partir de ahí comienza la Corte a estudiarla y, luego del análisis en Sala Plena, según los elementos de juicio que tengan todos los magistrados, adoptaremos la decisión”.
El debate de la ponencia podría tomar varias semanas, para que se pueda adoptar una decisión de fondo sobre la reforma pensional.
De hecho, la periodista María Isabel Rueda le preguntó al magistrado si se podía saber el sentido de la ponencia, a lo que Ibáñez respondió: “Es un documento de trabajo interno todavía y tengo que guardar su reserva. Pero, adicionalmente, le digo, una cosa es lo que uno piense como ponente; luego asume el papel del relator para recoger las diferentes inquietudes que se presenten para al final proferir la sentencia correspondiente, porque la decisión no es del ponente, sino de la Corte”.
Sede de la Procuraduría General de la Nación. Foto:Procuraduría
Una de las oposiciones institucionales más fuertes provino de la saliente procuradora general de la Nación Margarita Cabello, quien coincidió con los demandantes en advertir la existencia de un "vicio insubsanable" por la elusión del debate en la Cámara.
Aunque la Corte podría salvar la reforma, la petición de la Procuraduría de declarar inexequible (o tumbar) todo el articulado ha generado dudas sobre los efectos que podría tener esa eventual decisión sobre las acciones que ya se están implementando.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí