Editorial

Temporada de huracanes: la dura advertencia de la NOAA para lo que queda de 2024

Un informe emitido por NOAA revela una preocupante advertencia en esta temporada de huracanes.

Se acerca la temporada de huracanes en el Atlántico Foto: AFP

RedactorActualizado:
La temporada de huracanes comenzó antes de lo previsto en Estados Unidos, producto del El huracán Beryl. Pasado este fenómeno, la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), lanzó una dura advertencia sobre los días venideros en cuanto a este fenómeno climático.
De acuerdo a un informe emitido en los últimos días, se espera una temporada de huracanes 2024 en el océano Atlántico: “tempranera y violenta”. El pico de huracanes se está acercando rápidamente, aseguran desde NOAA, por lo cual instan a las personas a prepararse ante este fenómeno climático
Por otro lado, actualizaron su pronóstico de acuerdo a la cantidad de huracanes que pueden aparecer. NOAA estimó entre 17 y 24 tormentas con nombre (aquellas con vientos de al menos 62 kilómetros por hora). De estas, entre 8 y 13 podrían convertirse en huracanes (vientos de 74 kilómetros por hora), y entre 4 y 7 podrían alcanzar los 111 kilómetros por hora, convirtiéndose en huracanes mayores
Los huracanes se miden en la escala Saffir-Simpson, que califica al fenómeno climático en cinco categorías según la velocidad del viento, la presión central y el daño potencial del viento, según un manual de America's PrepareAthon!

La formación de huracanes azotará a Estados Unidos. Foto:EFE/NOAA-NHC

Por qué habrá más huracanes de lo normal

Desde NOAA, aseguraron: “Las condiciones atmosféricas y oceánicas continúan respaldando una temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 por encima de lo normal, con un 90% de probabilidad de que esto ocurra”.
Justifican la formación de huracanes por encima de la media en el Atlántico, debido a diversas influencias climáticas que produciría la temporada más activa desde el año 1995:
  • Temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio en el océano Atlántico tropical y el Mar Caribe
  • Reducción de la cizalladura vertical del viento
  • Vientos alisios del Atlántico tropical más débiles
  • Un monzón mejorado en África occidental
Además, resaltaron que “otro factor este año es la posibilidad de que se desarrolle La Niña en los próximos meses”. Este evento es un patrón climático caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, lo que produciría más perturbaciones tropicales en las aguas.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más
Mis portales

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí