Noticia

No habrá inversiones forzosas: presidente Petro anuncia que se llegó acuerdo con los bancos para destinar 55 billones de pesos en créditos a sectores puntuales

Los sectores beneficiados serán vivienda, mejoramiento de vivienda, industria y manufactura, la agricultura y el turismo.

El presidente Gustavo Petro en el consejo económico de este martes con Asobancaria. Foto: Presidencia

PeriodistaActualizado:
En una rueda de prensa, el presidente Gustavo Petro anunció este jueves 27 de agosto que desistirá de su propuesta de inversiones forzosas, que había desatado un fuerte debate económico en el país. 
El mandatario hizo el anuncio después de llegar a un acuerdo con los bancos privados para destinar de forma voluntaria 55 billones de pesos para el crédito en sectores puntuales de la economía. 
"Se acordó asignar un mayor crédito a las actividades productivas a la vivienda, mejoramiento de vivienda, industria y manufactura, la agricultura y el turismo. Son los sectores a los que vamos a dirigir mayores recursos de crédito que la banca privada ha aceptado asignar", indicó el mandatario frente al acuerdo al que se llegó este martes. 

Laura Sarabia, directora del Dapre, y el presidente Gustavo Petro Foto:Presidencia

A renglón seguido, el jefe de Estado apuntó que con este acuerdo ya no se hacía necesario un trámite en el Congreso pues "reemplaza lo que habíamos llamado inversión forzosa". No obstante, el mandatario indicó que aún deben cursar la vía legislativa otras propuestas de su paquete de reactivación económica. 
El presidente Petro calificó lo acordado con los bancos privados como histórico y aseguró que, "de tener éxito", podría servir ejemplo para el mundo frente a la relación entre Estado y sector privado. 
A renglón seguido intervino Jhonatan Malagón, presidente de Asobancaria: "El sistema financiero colombiano celebra el acuerdo al que llegamos el día de hoy. Es producto de mucho trabajo. Hemos contado 19 sesiones previas a las del día de hoy". 

Jhonatan Malagón, cabeza de Asobancaria, en el consejo económico con el presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Malagón indicó que la decisión acordada entre las partes va a implicar un aumento de 55 por ciento del crédito disponible para los sectores priorizados. En total serían 250 billones de pesos que estarían a disposición de la construcción, el turismo, la industria, manufactura y otros sectores productivos. 
"Es un mensaje para los inversionistas y los ahorradores: esto sustituye esa idea de las inversiones forzosas. Los ahorros de los colombianos nunca estuvieron en riesgo y no lo están. Aunque utilizaremos todos los instrumentos de planificación, van a ser recursos que se entreguen con lógicas de mercado", dijo la cabeza de Asobancaria, que calificó el acuerdo como "un mensaje de confianza". 
Por último, Jhonatan Malagón aseveró que el diálogo con el gobierno tuvo un fruto observable que es el Pacto Nacional por el crédito. 

No había ambiente

El ambiente para tramitar una ley de inversiones forzosas no era el mejor en el Congreso de la República. De hecho, el mismo presidente del Congreso, Efraín Cepeda, dijo en una reciente entrevista de Yamid Amat para EL TIEMPO que ese trámite sería complejo. 

Efraín Cepeda, presidente del Congreso Foto:Prensa Senado

"Ese es otro tema que contribuye a la incertidumbre y a la baja de inversión. Lejos de ponerle al sector privado esas espadas de Damocles, yo estoy seguro de que el sector privado acude a la inversión voluntariamente en los sectores que al Gobierno le interesen. Yo estaría en esa orilla. Y que les dé seguridad jurídica a su inversión. Démosles seguridad a los empresarios. Y esa inversión forzosa se multiplicará por cuatro o por cinco cuando es voluntaria. Y, además, podemos atraer capitales del exterior para ese tipo de inversiones. Que bueno, sería con seguridad jurídica que atraeremos esos capitales", aseveró. 
Además, había varias críticas desde la academia y los gremios. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), le dijo a EL TIEMPO hace unas semanas que por ser una oficina gubernamental la que decida a quién se le debe asignar cupos de crédito más baratos, además sin la exigencia y rigurosidad que caracteriza a los bancos, “se corre el grave riesgo de que muchos de esos recursos se pierdan por incumplimiento en los pagos, comprometiéndose la estabilidad fiscal”.
Y Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), estos recursos podrían perderse, pues los créditos se les otorgaría a personas que, eventualmente, no cumplen con las condiciones para tener un crédito Por eso, le aseguró a EL TIEMPO hace dos semanas cuando se publicó un informe especial sobre las inversiones forzosas, que estas eran una “muy mala idea”.
 “Extrayendo recursos del ahorro de los colombianos, las inversiones forzosas afectan la solidez del sistema bancario y refuerzan la percepción de incertidumbre. Se debe hacer un esfuerzo para lograr austeridad del gasto y eficiencia en la ejecución”, señaló, por su parte, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Periodista de Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí