¿Come a pesar de no tener hambre? Científicos hallan la razón

El descubrimiento podría aportar más herramientas para luchar contra la obesidad. 

El 83 % de los estudiantes de colegio dijo comer paquetes de alimentos ultraprocesados una o más veces al día, según la encuesta. Foto: iStock

Actualizado:
Un grupo de científicos estadounidenses encontró el circuito cerebral responsable de que uno siga comiendo a pesar de haber satisfecho sus necesidades energéticas y de no tener hambre, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada Neuron.
"Este circuito parece ser la forma en la que el cerebro te dice que si algo sabe realmente bien, entonces vale la pena el precio que pagues por obtenerlo, así que no te detengas", ilustró el autor principal del estudio, Thomas Kash.
En experimentos de laboratorio, el equipo de Kash halló una red específica de comunicación celular que emana de la región del cerebro que procesa las emociones, motivando a ratones a seguir comiendo alimentos sabrosos, aunque sus necesidades energéticas básicas estén satisfechas.
Los científicos hallaron que el circuito es un subproducto de la evolución, cuando las comidas ricas en calorías eran escasas, por lo que los cerebros humanos fueron diseñados para devorar tantas calorías como fuera posible porque nadie sabía cuándo vendría la próxima "súper comida".
Se cree, entonces, que la alimentación hedónica (cuando no se busca satisfacer el hambre sino solo saborear o disfrutar un alimento o sabor) refleja la adaptación prolongada de los humanos cuando las hambrunas eran frecuentes y percibir los alimentos ricos en calorías supuso una ventaja de supervivencia crucial al acumular energía extra.
Seguir ese instinto ahora, en un momento de abundancia, puede llevar a la obesidad y a afecciones relacionadas como la diabetes, enfermedades del corazón y cáncer. "Hay tanta comida rica en calorías disponible todo el tiempo ahora, y aún no hemos perdido este cableado que nos influye para que comamos la mayor cantidad de comida posible", apuntó Kash.
Este descubrimiento, de acuerdo a los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), podría ser un nuevo objetivo para los tratamientos "contra la obesidad".
Con información de EFE. 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más
Temas relacionados

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí