Telescopio James Webb: algunas de las mejores imágenes que ha dejado

El 12 de julio se cumple un año desde que este telescopio envió las primeras imágenes del espacio.

Este miércoles 12 de julio, se cumple un año desde que el telescopio Webb envió las primeras imágenes del espacio. Foto: Instagram @nasawebb

Actualizado:
Según la Nasa, el Telescopio Espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Bill Nelson, de la Nasa, esto "es más lejos de lo que la humanidad ha mirado en su historia".
Hoy 12 de julio se cumple un año desde que el telescopio envió sus primeras imágenes. Ha dejado asombrosas postales del espacio, es por eso que esta selección recopila algunas de las imágenes más impactantes que ha logrado capturar.

Los pilares de la creación

El telescopio Hubble de la NASA capturó por primera vez los pilares de la creación en 1995 y los revisitó en 2014. La última imagen tomada por Webb fue en luz infrarroja, invisible a los ojos de los seres humanos.
Ver en infrarrojo permite a Webb atravesar el polvo y revelar una gran cantidad de estrellas. Estos pilares son solo una pequeña parte de la vasta Nebulosa del Águila, ubicada a 6.500 años luz de distancia.

Estrella Wolf-Rayet

Esta rareza es una estrella masiva y superbrillante. La WR 124 se encuentra a 15.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario.
Tiene 30 veces la masa del Sol y a medida que el gas expulsado se aleja de la estrella y se enfría, se forma polvo cósmico que brilla en la luz infrarroja detectable por el telescopio.

Rho Ophiuchi

Aquí se muestra un primer plano detallado de la región de formación estelar más cercana a la Tierra. El telescopio Webb observa unas 50 estrellas jóvenes.
El polvo oscuro y denso envuelve protoestrellas en formación, mientras que una estrella recién nacida (arriba en el centro) lanza dos enormes chorros de hidrógeno molecular.

Saturno

El telescopio espacial James Webb capturó la primera imagen de Saturno en el infrarrojo cercano el 25 de junio.
Aunque el planeta aparece oscuro debido al gas metano en su atmósfera, sus anillos permanecen brillantes. Estos se componen por fragmentos rocosos y helados de diferentes tamaños, que van desde partículas pequeñas hasta montañas de la Tierra.

Orion

El telescopio espacial James Webb descubrió por primera vez en el espacio una molécula de carbono llamada catión metilo mientras observaba la barra de Orión.
El telescopio detectó esta molécula en un disco de formación planetaria alrededor de un sistema estelar joven, que estaba siendo bombardeado por radiación ultravioleta proveniente de estrellas cercanas.
En la escena se encuentran dos estrellas brillantes y prominentes con ocho picos, así como una estrella que aparece rodeada por una mancha en forma de medusa. Otras estrellas más débiles están dispersas por toda la imagen en forma de puntos.

Cinturón de asteroides alrededor de la estrella de Fomalhaut

Esta imagen fue el primer vistazo a un cinturón de asteroides fuera de este sistema solar en luz infrarroja. Los tres cinturones anidados se extienden hasta 23.000 millones de kilómetros de la estrella. Esto es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol.

NGC 346

Se encuentra en la pequeña nube de Magallanes, una galaxia enana vecina que tiene una composición similar a las galaxias del universo primitivo, cuando la formación estelar estaba en su punto máximo.
La alta sensibilidad del telescopio Webb le permite detectar protoestrellas mucho más pequeñas que las observadas anteriormente y está observando los componentes fundamentales no solo de las estrellas, sino posiblemente también de los planetas.

El primer descubrimiento de una protoestrella

En el cuello de un patrón de luz similar a un reloj de arena, el telescopio espacial James Webb ha descubierto los primeros indicios de una nueva estrella: una protoestrella.
Esta región de nubes de polvo y gas solo es visible en luz infrarroja, que es la especialidad del telescopio. Este es un cúmulo de gas caliente que posee una fracción de la masa del Sol.
La línea oscura en el centro del patrón de luz es un disco que tiene aproximadamente el tamaño de este sistema solar y podría dar lugar a la formación de planetas.

Júpiter

Estas imágenes fueron procesadas por la científica Judy Schmidt. La primera imagen compuesta muestra a Júpiter en color realzado. La Gran Mancha Roja del planeta aparece blanca aquí.
El planeta está estriado con rayas horizontales arremolinadas de color turquesa neón, bígaro, rosa claro y crema. Las franjas interactúan y se mezclan en sus bordes.
A lo largo de ambos polos, el planeta brilla en turquesa. Las auroras naranjas brillan justo por encima de la superficie del planeta en ambos polos.
En la segunda imagen, los anillos brillan en un blanco tenue a lo largo del ecuador del planeta. Estos son un millón de veces más débiles que el propio planeta. En el extremo izquierdo de los anillos, una luna aparece como un diminuto punto blanco.

Video: El telescopio espacial más potente de la historia cumple un año

SOPHIA SALAMANCA GÓMEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí