Noticia

Reforma a la educación: proyecto de ley estatutaria sigue con vida y es aprobado en tercer debate

De esta forma, la iniciativa pasa a la plenaria del Senado donde tendrá su último debate. Continúa la carrera contrarreloj.

Debate de ley estatutaria de Educación en la Comisión Primera del Senado. Foto: Ministerio de Educación

Subdirector VidaActualizado:

Luego de semanas de incertidumbre, finalmente se destrabó el proyecto de ley estatutaria de Educación, la cual pretende reglamentar a la educación como un derecho fundamental en Colombia. Esto luego de que, en un sorpresivo giro, la Comisión Primera del Senado de la República aprobara el articulado.

De esta forma, ahora la iniciativa pasará a la Plenaria del Senado, donde ahora deberá enfrentar su cuarto y último debate que es necesario para que se convierta en ley la que es hoy una de las principales apuestas del Gobierno en materia legislativa para el sector educativo.
Se trató de una votación arrolladora, en la que 19 congresistas de la comisión, tanto independientes, de Gobierno y de oposición, votaron a favor de aprobar los 44 artículos contenidos en la ponencia, sin ningún voto en contra.

​Lo anterior pese a que en las últimas semanas el debate se venía dando a paso lento, con múltiples sesiones canceladas, a pesar de que no existía una ponencia negativa que buscara archivar la iniciativa.

​La última de estas trabas se sufrió este martes 4 de junio, cuando una sesión que estaba citada para las 10 de la mañana fue cambiada de hora y posteriormente cancelada, sin explicación aparente.

​Sin embargo, en el debate de este miércoles, se conoció que delegados del Gobierno, los ponentes, así como los sectores de oposición que habían presentado un articulado alternativo, encabezados por David Luna de Cambio Radical y Paloma Valencia del Centro Democrático, lograron llegar a un acuerdo para acelerar la votación.

​De esta forma, y luego de explicar el acuerdo, se procedió a la votación que pasó sin ningún obstáculo.

El acuerdo se alcanzó gracias a una enmienda al articulado, en el cual se lograron unificar las dos ponencias radicadas (la de oposición y la de Gobierno), así como varias proposiciones propuestas por los congresistas. 

(Además: Reforma educativa: Minhacienda se vuelve a pronunciar sobre el impacto fiscal de la ley estatutaria; esto dijo la cartera).

Continúa la carrera

Pese a la aprobación, continúa la preocupación por los tiempos para sacar adelante el proyecto. Y es que todavía tiene en frente una carrera contrarreloj para ser aprobada en cuarto debate en la plenaria del Senado de la República. 

​Esto debido a que, al tratarse de una ley estatutaria, tiene ciertas condiciones especiales para ser aprobada: primero, tiene que hacerse en esta misma legislatura, y no en dos como una ley ordinaria.

​Y segundo, por su naturaleza, el Gobierno no puede llamar a sesiones extraordinarias para discutir y votar la iniciativa. Así las cosas, la legislatura vence el próximo 20 de junio, fecha en la que ya deberá haberse aprobado en plenaria, pero también es el límite para que se dé la respectiva conciliación entre lo aprobado tanto en Senado como en Cámara de Representantes.

​(Lea también: El difícil momento del Ministerio de Educación: ley estatutaria, en vilo; Universidad Nacional y Fomag, en crisis).

¿Qué busca la ley estatutaria de educación?

La ministra de Educación Aurora Vergara. Foto:Ministerio de Educación

Se trata de una de las principales iniciativas legales en la agenda del Ministerio de Educación, y que el ejecutivo considera como esencial para cumplir con distintas metas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

La estatutaria busca establecer la educación como un derecho fundamenta en todos sus niveles, incluyendo la educación superior, así como para algunas poblaciones específicas, como la población carcelaria.

Pero también hace obligatoria la media (los grados décimo y once), esto dado que en Colombia la obligatoriedad de la educación es desde los 6 hasta los 15 años, es decir, desde transición hasta noveno grado.

Así mismo, este proyecto sirve de antesala para las otras reformas educativas que planea hacer el Gobierno, como la de la Ley 30 de 1992, la cual regula la educación superior en Colombia, y que plantea ser un debate mucho más complejo en materia presupuestaria y de gobierno universitario.

(En otros temas: Presidente Petro cuestiona a la oposición por falta de quórum en debate de reforma a la educación: habla de sabotaje).

Otro proyecto que se apalancaría con la estatutaria es la reforma del Sistema General de Participaciones, que es la principal bolsa de recursos para el sector de la educación. Y al ser la educación un derecho fundamental, será necesario modificar esta ley para traer mayores recursos que serían utilizados en mayor infraestructura, contratación docente, entre otros.

MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí