En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Esos miedos inexplicables

El centrocampista boliviano Raúl Gutiérrez, jugador del Blooming, anunció en junio pasado que se retira del fútbol por su fobia a viajar en avión.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace cuatro años, el aparato en el que volaba el jugador entró en una
turbulencia, cuyas sacudidas dejaron a Gutiérrez traumatizado.
El caso de este futbolista es tan común, que compañías aéreas como Iberia y
Spanair cooperan cada año en la organización de cursos para superar la
aerofobia o miedo a volar.
La fobia es un miedo intenso y persistente a algún objeto o situación, según
definición de los psiquiatras españoles J.J. López-Ibor Aliño y M.Valdés
Miyar.
Un ataque de ansiedad derivado de algún tipo de fobia puede provocar
palpitaciones, sudoración, temblores, asfixia, opresión torácica, náuseas o
escalofríos.
Se considera que los fóbicos tienen predisposición genética a sufrir estos
trastornos. No quiere decir que nazcan con ellos, sino que son más proclives
a desarrollarlos cuando se enfrentan a una situación muy estresante que los
marca, como le ocurrió al futbolista boliviano.
Cabe aclarar, no obstante, que las fobias también pueden aprenderse, lo que
es común en niños que ven a sus padres reaccionar con pánico.
Todo pequeño puede desarrollar fobias simples, que son normales si no se
prolongan demasiado. Cuando las fobias se mantienen por más de dos meses, es
necesario consultar con especialistas en salud mental e iniciar un
tratamiento, del que hacen parte la psicoterapia y la prescripción de
fármacos.
Hay más de una
Las fobias se clasifican en agorafobia, fobia simple o específica y fobia
social.
El temor a los espacios públicos se define como agorafobia. Quienes la
sufren son presas de una angustia en sitios abiertos, como las calles, o
escenarios donde se concentran muchas personas. Prefieren vivir encerradas.
En Colombia, la prevalencia de agorafobia en personas entre 18 y 65 años es
de 1,5 por ciento de hombres y 3,3 por ciento de mujeres.
Los fóbicos simples experimentan temor por algo específico: animales
(culebras, arañas, bichos), objetos (sangre, cuchillos), sitios (puentes
peatonales, aviones) o situaciones (viajar en avión).
La prevalencia de este trastorno en personas entre 18 y 65 años es más alta:
de 10,9 por ciento en hombres y 13,9 en mujeres.
La tercera es la fobia social, que suele confundirse con la timidez. Se
considera que esta última es llevadera y puede disimularse. La fobia en
cambio no permite a quienes la padecen participar en actividades normales,
como hablar en público, asistir a una entrevista de trabajo, comer en un
restaurante o ir a reuniones.
Un estudio reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social reveló, por
ejemplo, que 13 millones de ciudadanos de ese país padecen esta fobia.
FOBIAS MUY RARAS
Se estima que en el Reino Unido hay al menos cuatro millones de personas con
fobia a los baños públicos.
Hay casos graves, como el de afectados que se niegan a salir de la casa o a
someterse a cirugías para no tener que usar un baño ajeno.
También están documentadas las fobias de tipo animal, que se refieren al
pánico a ser mordidos por perros, ratas o pájaros, y las clínicas, que se
reflejan al pavor a someterse a una extracción de sangre, a ser inyectado o
a someterse a una prueba médica.
Otro tipo de aprensión extraña tiene que ver con los 'números malditos',
como el 13. Los expertos definen esta aprensión como triscaidecafobia, y
también está estudiada la tetrafobia, o pánico al cuatro, que registra el
mayor número de fóbicos en países del Extremo Oriente.
3,3% de las mujeres adultas colombianas sufren de agorafobia, miedo a estar en lugares públicos. Entre los hombres, la cifra llega a 1,5%.
HERJOS

Sigue toda la información de Archivo en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.