En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Una de cada tres personas se moviliza a pie en Bogotá, según revela encuesta de movilidad de la Cámara de Comercio

Medición indica que el 30,1 por ciento de las mujeres y el 32,7 por ciento de los hombres se transportan a pie.

Rachel Jakson dijo que quería tomar aire y salió de la casa de sus amigos sin decir su destino.

Rachel Jakson dijo que quería tomar aire y salió de la casa de sus amigos sin decir su destino. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En las calles de Bogotá, la movilidad es mucho más que una cuestión de vehículos y vías: es una experiencia diaria marcada por las decisiones de miles de ciudadanos que eligen caminar, pedalear o subirse a una moto para llegar a sus destinos.
Así lo revela la Encuesta de Percepción de Movilidad y Entornos Urbanos 2024, realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, que pone el foco en cómo viven y sienten la ciudad quienes se desplazan a pie, en bicicleta, en motocicleta, en transporte público y en vehículos particulares, y cómo la cultura ciudadana sigue siendo un reto en la capital.
Darío Hidalgo, docente de Ingeniería de la Universiad Javeriana y experto en movilidad, consideró la encuesta “un ejercicio muy interesante, con una muestra amplia y elementos útiles para comprender los comportamientos de movilidad. Resultan especialmente reveladoras las motivaciones de viaje, así como las diferencias espaciales y de género entre localidades”.
En la mañana de este jueves, 7 de noviembre, continúan los trancones al norte de Bogotá luego de las fuertes inundaciones presentadas.

Norte de Bogotá.  Foto:MAURICIO MORENO - El Tiempo

Caminar, la primera opción

En Bogotá, caminar no es solo una alternativa, sino el principal modo de transporte para el 35 por ciento de los adultos, según el estudio aplicado a más de 18.800 personas de todos los estratos y localidades. Este dato, que supera el uso de cualquier otro medio, revela que la ciudad sigue siendo, en esencia, una urbe de peatones.
Sin embargo, la experiencia de quienes caminan por Bogotá está lejos de ser ideal. Las mujeres son quienes más caminan. De acuerdo con la medición, ellas equivalen al 30,1 por ciento, seguidas por los hombres, con el 21,7 por ciento. Los jóvenes superan a los adultos mayores en esta preferencia.
Al respecto, Hidalgo considera que el viaje a pie es la forma de conexión con la mayoría de las actividades cotidianas en el entorno de la vivienda: compras, recreación, educación e, incluso, a servicios sociales. “Esto confirma que Bogotá es una ciudad de proximidad para la mayoría de asuntos, con excepción del trabajo, como ya lo han reportado otras investigaciones”.

Transporte público

Hay que tener en cuenta que el transporte público continúa siendo uno de los pilares fundamentales para la movilidad en la capital, especialmente a través del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Según el estudio, el 32,2 por ciento de los bogotanos utilizan habitualmente el bus troncal (los articulados de TransMilenio), y el 29,3, el bus zonal, lo que los consolida como los medios de transporte público más usados, después de caminar.
Sin embargo, la experiencia de los s está marcada por desafíos significativos, solo el 22,2 por ciento de los encuestados se sienten seguros en el sistema integrado de transporte, mientras que el 67,1 identifica la sobreocupación de los buses como el principal factor que afecta la seguridad, seguido de la ausencia de policía, con un 51,6, y la presencia de vendedores ambulantes, con un 45,3.
Pese a esas dificultades, la mayoría de s dice que utiliza el sistema porque es su única opción de transporte, lo que equivale al 60 por ciento, o porque les permite llegar más rápido a su destino, un 51,7.

Más gente en moto

El uso de la motocicleta también es significativo en la capital, ya que el 9,9 por ciento de los ciudadanos la utilizan como su principal medio de transporte. La moto es vista como una alternativa rápida, pues el 43 por ciento de los encuestados la eligen por esta razón, y porque es económica, el 32 por ciento.
Es importante resaltar que los comportamientos de riesgo son frecuentes entre quienes conducen moto. El 16,2 por ciento de los motociclistas reconoce conducir muy cerca de otros vehículos; el 16,8, adelanta por la derecha; y el 12,1, hablar por celular mientras conduce. Aunque el 87,4 por ciento afirma ceder el paso a los peatones, el 36,1 no reduce la velocidad en condiciones de lluvia o baja visibilidad, lo que incrementa la probabilidad de incidentes.
La alta siniestralidad de los motociclistas y los falsos accidentes ponen en riesgo la viabilidad del Soat.

La alta siniestralidad de los motociclistas y falsos accidentes ponen en riesgo el Soat. Foto:Archivo EL TIEMPO

Crece el uso de bicicleta

La bicicleta, que ha ganado terreno como símbolo de movilidad sostenible, es utilizada habitualmente por el 9,9 por ciento de los bogotanos. Para quienes la escogen, la economía y la rapidez son las principales razones, con un 22, 8 por ciento y un 17, 5, respectivamente.
Sin embargo, este medio de transporte enfrenta uno de los mayores desafíos en materia de seguridad vial. El 10,4 por ciento de los ciclistas encuestados reportaron haber sufrido un accidente o siniestro de tránsito en el último año, la cifra más alta entre todos los modos de transporte analizados.
Además, la infraestructura para los ciclistas aún es insuficiente, pues apenas el 17,8 por ciento de los s consideran que las ciclorrutas los acercan realmente a sus destinos.

La infraestructura

La medición también revela que la calidad de la infraestructura urbana influye directamente en la experiencia de movilidad. El 25,9 por ciento de los peatones y el 26,1 de los s de moto mencionan la mala iluminación como un factor que afecta su seguridad.
La señalización insuficiente y el mal estado de las vías también son problemas recurrentes. Para los ciclistas, la falta de continuidad y cobertura de las ciclorrutas limita el potencial de la bicicleta como medio de transporte masivo.
De hecho, según el experto, no contamos con una infraestructura adecuada porque, históricamente, no se ha dado prioridad a lo peatonal frente a la infraestructura vehicular. “Se ha permitido que los andenes sean construidos por los propietarios de los predios, y no de forma articulada con las vías para vehículos. Solo desde hace algunos años se han empezado a establecer requisitos, pero aún queda mucho por hacer, especialmente en los desarrollos informales de la periferia”, agregó Darío Hidalgo.

Cultura ciudadana

La encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá pone en evidencia que la cultura ciudadana en la movilidad capitalina es un terreno de contrastes. Por un lado, existen hábitos positivos, debido a que la mayoría de los conductores de automóvil, es decir, el 89 por ciento de los encuestados, así como motociclistas (87,4 por ciento) y ciclistas (83,4 por ciento) asegura ceder el paso a los peatones. El uso de direccionales es alto en automóviles (82,8 por ciento) y motos (67,6 por ciento), aunque bajo en bicicletas.
Sin embargo, persisten conductas preocupantes. El 14,7 por ciento de los conductores de automóvil y el 16,8 de los motociclistas adelantan por la derecha; el 14,1 de los automovilistas y el 16,2 de los motociclistas aceleran en semáforos amarillos para evitar detenerse; y el 9,6 de los conductores y el 12,1 de los motociclistas usan el celular sin manos libres. Además, el 7,6 de los conductores ite cruzar semáforos en rojo si la vía está libre.
Bogotá 09 de Mayo 2025
Estrés en los capitalismo mientras transitan por algunas calles de Bogotá
Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @melgarejocesarnew 
 Crédito: CEET Fotógrafo: CESAR MELGAREJO

Cuando el estrés pasa a ser algo continuo, tiene consecuencias en la salud física y mental. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO

Estas cifras muestran que, aunque hay conciencia sobre la importancia de respetar las normas, en la práctica cotidiana la cultura ciudadana aún enfrenta grandes retos, especialmente en lo que respecta al respeto por la vida y la integridad de los más vulnerables: peatones y ciclistas.
Sobre esto, Hidalgo explicó que este enfoque se tuvo a comienzos del siglo XXI, con la cultura ciudadana promovida por las istraciones de Mockus y Peñalosa: una combinación de acciones pedagógicas, ejercicio de autoridad y participación comunitaria. 
"Hoy, los principales reportes negativos en torno al espacio peatonal están relacionados con inseguridad, ventas ambulantes, ocupación indebida del espacio público y comportamientos agresivos que generan riesgos viales. Se necesita liderazgo institucional y acompañamiento ciudadano, con campañas educativas respaldadas por control efectivo", concluyó el experto en movilidad.
FICHA TÉCNICA:
La Encuesta de Percepción de Movilidad y Entornos Urbanos de Bogotá 2024, realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y ejecutada por la empresa Gloria Gallego Sigma-dos, recoge las opiniones y percepciones de los ciudadanos mayores de 18 años residentes en la ciudad sobre la movilidad y los entornos urbanos. El estudio se llevó a cabo de manera presencial en hogares, utilizando un cuestionario estructurado con una duración aproximada de 35 minutos. 
El trabajo de campo se realizó entre el 7 de octubre y el 4 de diciembre de 2024, con un tamaño de muestra de 18.865 personas, un margen de error del 0,71 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento, bajo un diseño muestral probabilístico, estratificado y bietápico, basado en el marco geoestadístico del DANE.
Laura Valeria López Guzmán
En X y en Ig: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Otras noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.