En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

Así cuidarán los bienes de interés histórico en el trazado de la Primera Línea del Metro y se celebrará el mes del Patrimonio

Este mes se celebra, con más de 20 actividades, la protección y el rescate del patrimonio en la ciudad. El director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Eduardo Mazuera Nieto, habló sobre los desafíos del año, el avance de los PEMP y de cómo se cuidarán bienes importantes en la mega obra.

Eduardo Mazuera Nieto, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

Eduardo Mazuera Nieto, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Foto: IDPC

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Bogotá le da la bienvenida a septiembre, el Mes del Patrimonio, que en su nueva edición ofrece más de 20 actividades de entrada libre para toda la ciudadanía. Personas de todas las edades podrán acceder a lo extraordinario que se esconde en lo cotidiano de Bogotá y en sus barrios.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), en articulación con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), presenta ‘Umbrales: Cotidianidades extraordinarias’. En esta edición la ciudadanía tendrá la oportunidad de participar en conversaciones, experiencias y reflexiones. El director de la entidad, Eduardo Mazuera Nieto, habló sobre la celebración y contó además cuáles otros desafíos se plantea la entidad este año como el avance de los PEMP del centro y Teusaquillo y en cómo, a través de mesas técnicas, se protegen bienes de importancia histórica en el trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). “El patrimonio es más que un edificio, una historia o un monumento, son nuestras tradiciones, una receta de cocina, las celebraciones con nuestros vecinos y amigos. Por eso tenemos que cuidarlo y fortalecerlo”.

¿Qué radiografía hace de su gestión, hasta el momento?

Es muy positiva, de construir sobre lo construido. Le damos continuidad a los proyectos que venían en curso porque reconozco el valor de todas las ideas para visibilizar el patrimonio, que no siempre ha sido tan valorado. Aprovechamos el terreno ganado y la aproximación con diferentes grupos sociales que nos cuentan sus historias, nos hablan de su identidad, de sus pueblos y sus tradiciones. Claro, también tenemos nuevas apuestas porque el patrimonio va más allá de lo arquitectónico, urbano o monumental. Me refiero a temas como La Sabana como escenario patrimonial o los bordes de ciudad y a los grupos humanos que habitan estos espacios, a las localidades y los barrios. Trabajamos de forma permanente con expertos para construir una narrativa colectiva y saber qué es el patrimonio cultural, en Bogotá.

¿Qué es el mes del patrimonio y por qué es importante su celebración?

Es una celebración que se lleva a cabo a nivel nacional e internacional en el mes de septiembre y es para reflexionar, como de una sociedad, sobre lo que consideramos patrimonio cultural e identidad. Es una oportunidad para explorar qué es lo que nos define como agentes transformadores, habitantes de un territorio, qué es lo que podemos destacar de nuestra cultura para apropiarnos de ella y visibilizarla. Los lugares, pero también las prácticas, los recuerdos y las memorias, forman parte de nuestra identidad.

¿De qué actividades podrán disfrutar los bogotanos este mes?

El mes del patrimonio es una celebración que se lleva a cabo a nivel nacional e internacional en el mes de septiembre y es para reflexionar sobre lo que consideramos, como de una sociedad, como patrimonio cultural e identidad
Tenemos más de 20 este mes: recorridos, conversatorios, activaciones en los barrios, intercambio de ideas con las comunidades, discusiones, talleres y se realizarán en diferentes sedes del IDPC y espacios de la ciudad como el Museo de la ciudad autoconstruida en Ciudad Bolívar, el Cementerio Central, El Eje Ambiental, la avenida Jiménez y el centro de Bogotá en donde hablaremos, por ejemplo, del conjunto arquitectónico de la Manzana Salesiana y su importancia histórica. También se socializará la historia de los edificios del sector bancario y cómo fueron un eje de transformación. En Usme tenemos el Parque Arqueológico y de Patrimonio Cultural de esa localidad, un escenario muy interesante en donde confluyen diferentes temas de discusión y de debate en torno a luchas campesinas y resiliencia de la comunidad de Usme frente a la expansión de la ciudad y la urbanización. En la página del IDPC está toda la programación.
Parque arqueológico de Usme.

Parque arqueológico de Usme. Foto:IDPC

Cambiando de tema, ¿cómo se ha avanzado en los planes de protección de zonas históricas de Bogotá?

Primero recordemos que tanto en centro de Bogotá como en sector de Teusaquillo cuentan con Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP), un instrumento de gestión de los bienes de interés cultural (BIC) mediante el cual se establecen acciones necesarias para garantizar la su protección, conservación y sostenibilidad. Pero también hay otros sectores, más de 20 en Bogotá, que se llaman sectores de interés urbanístico, que son barrios que, con el paso del tiempo, son reconocidos como piezas clave dentro de la construcción y la historia de la ciudad. Ese es el caso del El Polo, Quinta Camacho, que se caracterizan por una cierta homogeneidad de sus construcciones, corresponden a una época especial de la historia de la arquitectura, cuentan con valores patrimoniales y comunidades que han abogado por la protección y conservación de estos sitios. Allí somos nosotros los que autorizamos las intervenciones arquitectónicas urbanas en bienes de interés cultural y en edificios colindantes que tengan alguna afectación sobre los bienes de interés cultural. En ambos programas partimos de valoraciones históricas para propiciar la protección y conservación, responder a las necesidades y encontrar las potencialidades de estos sectores con nuevas apuestas de transformación, de renovación, de intervención, todo en función de las necesidades sociales.

¿Y en qué van los PEMP?

El PEMP del centro histórico fue creado e incorporado al Plan de Ordenamiento Territorial en el 2021, es decir, tiene tan solo tres años. Ya han surtido unas primeras etapas de implementación de varios proyectos. Uno de los más importantes es la restauración de la Plaza de Bolívar, muy significativa y relevante, estamos hablando del centro del país. Es el escenario de muchas actividades culturales, pero consecuentemente ha resultado maltratada físicamente y simbólicamente. Su recuperación es una iniciativa liderada por nosotros de la mano de varias entidades. Habrá un protocolo de manejo para cuidar este espacio.
Hemos avanzado en la declaratorio del Park Way o Avenida 24, que está situada en el Barrio La Soledad de la localidad de Teusaquillo como un espacio urbano patrimonial

¿Y el de Teusaquillo?

Este PEMP es más reciente, del 2023. Está en etapa inicial. Hemos avanzado en la declaratoria del Park Way o Avenida 24, que está situada en el Barrio La Soledad de la localidad de Teusaquillo como un espacio urbano patrimonial. Hasta hace poco estaba declarado como un separador, pero en verdad funciona como un parque hilo. Ese reconocimiento es un gran paso. Mientras surte todo el proceso, el IDU y el Jardín Botánico ya han hecho trabajos de mejoramiento. Ahora, desde el punto de vista patrimonial, se va a posicionar como un lugar supremamente importante de ese sector Teusaquillo.
Iglesia de Las Nieves.

Iglesia de Las Nieves. Foto:IDPC

A propósito de estos sectores, ¿cómo se van a proteger los bienes patrimoniales ubicados a lo largo de lo que será la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB)?

El IDPC tiene incidencia, claro, porque la PLMB pasa por un borde de Teusaquillo y por el Centro Histórico. Ambas zonas con PEMP. Si hay afectaciones, que no deben tomarse como un término negativo, nosotros revisamos unas carpetas que contienen toda la información y los detalles. Nos vamos a asegurar de que no se vean afectados valores patrimoniales de los sectores o los edificios cercanos por donde pasa la obra de infraestructura. Para eso se llevan a cabo unas mesas técnicas con los equipos de diseño de la PLMB para lograr consensos en temas como mitigar impactos, mejoras del espacio público, entre otros. No obstante, somos conscientes de la enorme importancia y la necesidad que tiene la ciudad de Bogotá de contar con esta obra de infraestructura.

¿Qué postura tiene el IDPC en toda la polémica del San Juan de Dios?

Es un predio que actualmente está en manos del Distrito y que el Gobierno Nacional quiere adquirir para llevar a cabo un proyecto de hospital universitario. Es un bien de alto interés cultural del ámbito nacional. Hoy somos un ente gestor transitorio. Mientras surte el traspaso, desempeñamos una serie de funciones que procuran el mejor manejo del San Juan de Dios. Por ejemplo, somos de un comité técnico que tiene que ver con las obras que se realizan en este espacio, mantenemos el espacio abierto a la ciudadanía, realizamos exposiciones, recorridos históricos guiados y además vamos a empezar a trabajar con los barrios aledaños porque son sus habitantes los que han vivido de cerca la historia de este lugar, todo enmarcado dentro del programa Barrios Vivos.
San Juan de Dios.

San Juan de Dios. Foto:IDPC

¿Y usted qué piensa de la demolición de la torre central que ha generado tanta polémica?

La torre central es solo uno de los edificios que componen el complejo del Hospital San Juan de Dios. La declaratoria como patrimonio cultural de la nación se fundamentó en los edificios más antiguos, algunos tienen más de 100 años de existencia. La torre central es menos antigua, de los años 50 y corresponde a un estilo arquitectónico diferente. Cuando se hizo el Plan especial de manejo y protección, se le encargó a la Universidad Nacional un estudio de valoración de los diferentes edificios que componen el conjunto arquitectónico y, desde la perspectiva de los investigadores, se evidenció que había diferentes tipos de edificios. Entonces, los más antiguos y los que tenían un estilo arquitectónico asado fueron considerados de máximo nivel de conservación, y otros edificios quedaron en una categoría o un nivel menos estricto de conservación. Ellos determinaron que la torre no cuenta con los mismos valores patrimoniales y quedó en un nivel de conservación más flexible. Eso desató una gran controversia entre diferentes expertos. También posiciones políticas salieron a flote entre los que las quieren mantener y los que las quieren demoler. Ahí hay una discusión profunda, pero también una argumentación técnica y científica de fondo, y es cómo funciona un hospital de alta complejidad contemporáneo, pues estos requieren de ciertas características espaciales, arquitectónicas y técnicas.
La torre central serviría, quizás, para algunos de los usos de un hospital contemporáneo, pero no para todos, menos los más especializados. Por otro lado, el predio de San Juan de Dios es sumamente grande y tiene unas grandes extensiones de terreno en donde perfectamente podría caber un edificio nuevo que cumpla con todas las especificaciones de un hospital de alta complejidad como el que se necesita. Entonces ahí hay una oportunidad que tal vez no se ha discutido lo suficiente. Todo es conciliable. Ahora hay que ver que un posible reforzamiento de la torre central sería sumamente costoso, pues no cumple con normas de sismo resistencia. El hospital universitario es una idea maravillosa, pero hacerlo no es solo poner quirófanos y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), estos tienen especificaciones técnicas muy estrictas, además de aulas, consultorios, museo, salas de exposición, biblioteca, edificios para la salud mental, entre otras.

¿Qué otras actividades pueden esperar los bogotanos este año?

Hacemos actividades permanentes en el Parque Arqueológico de Patrimonio Cultural de Usme que está abierto a la ciudadanía, allí llevamos a cabo recorridos guiados, actividades con la comunidad y en el mes de noviembre vamos a tener un festival llamado Patrimonio en ruana. Es un festival para la comunidad de Usme y para el resto de Bogotá que quiera conocer este borde sur de la ciudad. Varios actores de la zona como campesinos e indígenas participan de un mercado campesino. También está el Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar, que tiene una característica muy particular y es que todos los contenidos se hacen con una metodología de curaduría concertada con las comunidades. Hay talleres de participación y muestras artísticas elaboradas por los mismos habitantes de la localidad. Tenemos muchas actividades en el Museo de Bogotá, exposiciones permanentes y temporales que no solo hablan de la historia de la ciudad y su patrimonio, sino también de discusiones contemporáneas de cómo nos vemos a nosotros mismos como parte de la sociedad. También tendremos temas asociados a la celebración de los 50 años de Las Torres del Parque que es una iniciativa liderada por la fundación Rogelio Salmona y su presidente María Elvira Maya quien se acercó algunos meses y en conjunto con varias entidades del se va a realizar un gran concierto el 30 de octubre para celebrar.

¿Y cómo va la reocupación del centro de Bogotá?

Esta iniciativa de revivir y usar edificaciones antiguas marcha muy bien de la mano de Renovo de la Secretaría de Hábitat, y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Es una nueva oportunidad que se le daría a antiguos edificios existentes y que han entrado en desuso o que están parcialmente abandonados en sectores deteriorados. El piloto será en el centro de Bogotá, en la carrera Décima, corredor de muchos edificios emblemáticos. La idea es reactivar todos estos espacios para vivienda y así también se revivirá el centro de Bogotá. Con este proyecto, el centro podría convertirse en la ciudad de los 15 minutos. Ya se están reuniendo diferentes actores y tenemos una buena base de datos, un ecosistema de constructores, arquitectos y propietarios de inmuebles, así como s potenciales. Lo que se busca es que haya gente viviendo en el centro.

Programación Semana del Patrimonio en Bogotá

Semana 2: Entra a las memorias de la ciudad
*Narrativas arqueológicas de Bogotá.
Fecha: septiembre 12 de 2024.
Hora: 10:30 am - 1:00 pm.
Localización: sede Palomar del Príncipe • IDPC Calle 12b # 2-96.
Tiempo de Dios: Obra teatral sobre el San Juan de Dios, en el San Juan de Dios.
Fecha: septiembre 13 de 2024.
Hora: 5:00 pm - 6:00 pm.
Localización: Complejo Hospitalario San Juan de Dios. Calle 1 # 11A – 85.
*Arqueología comunitaria, una experiencia para niños y niñas.
Fecha: septiembre 14 de 2024
Hora: 9:00 am - 12:00 pm
Localización: Casas Gemelas, IDPC, carrera 9 No. 8 - 30
Bosa patrimonial.
*Conectando la memoria del territorio con el relato de Bogotá.
Fecha: septiembre 15 de 2024.
Hora: 10:00 am - 1:00 pm.
Localización: Estación antigua del tren de Bosa.
Los monumentos del Cementerio Central.
*Un recorrido guiado por quienes los protegen.
Fecha: septiembre 17 de 2024.
Hora: 9:30 am - 11:00 am.
Localización: Cementerio Central, Carrera 20, #37-80.
Semana 3. Volver al centro
*Acción colectiva de los artesanos por el cuidado patrimonio. Reconociendo y recuperando el entorno del Pasaje Rivas, el primer centro comercial de Bogotá.
Fecha: septiembre 18 de 2024.
Hora: 7:30 am - 12:00 pm.
Localización: Pasaje Rivas Entrada del Pasaje Rivas, sobre la Calle 10.
*Eje Ambiental.
Un recorrido por las memorias del agua y el desarrollo urbano de Bogotá.
Fecha: septiembre 19 de 2024.
Hora: 10:00 am - 12:00 pm
Localización: Eje Ambiental, parque Germania. Inicio de espejos de agua del Eje Ambiental.
*De piedra y ladrillo.
Aprendizajes alrededor del patrimonio pétreo del centro histórico de Bogotá.
Fecha: septiembre 20 de 2024.
Hora: 8:30 am - 12:00 pm.
Localización: entrada principal Plaza Cultural de La Santamaría en la carrera 6 No. 26 – 50.
*Manzana Salesiana.
Recorrido por uno de los mayores conjuntos patrimoniales del centro de Bogotá.
Fecha: septiembre 20 de 2024.
Hora: 4:00 pm.
Localización: Manzana Salesiana La Candelaria.
*Formas y colores de mi ciudad.
Un espacio de reflexión y creación sobre la arquitectura y los patrimonios de Bogotá
Fecha: septiembre 21 de 2024.
Hora: 10:00 am - 12:40 pm.
Localización: Estación Museo Nacional, carrera 7.º con Calle 29.
*La ciudad Art Deco.
Recorrido por el antiguo sector bancario de Bogotá.
Fecha: septiembre 22 de 2024.
Hora: 9:00 am - 6:00 pm.
Localización: Sector Bancario del Centro Histórico de Bogotá.
*Acción colectiva de los artesanos por el cuidado patrimonio. 
Reconociendo y recuperando el entorno del Pasaje Rivas, el primer centro comercial de Bogotá.
Fecha: septiembre 18 de 2024.
Hora: 7:30 am - 12:00 pm.
Localización: Pasaje Rivas Entrada del Pasaje Rivas, sobre la Calle 10.
*Eje Ambiental.
Un recorrido por las memorias del agua y el desarrollo urbano de Bogotá.
Fecha: septiembre 19 de 2024.
Hora: 10:00 am - 12:00 pm
Localización: Eje Ambiental, parque Germania. Inicio de espejos de agua del Eje Ambiental.
*De piedra y ladrillo.
Aprendizajes alrededor del patrimonio pétreo del centro histórico de Bogotá.
Fecha: septiembre 20 de 2024.
Hora: 8:30 am - 12:00 pm.
Localización: entrada principal Plaza Cultural de La Santamaría en la carrera 6 No. 26 – 50.
*Manzana Salesiana.
Recorrido por uno de los mayores conjuntos patrimoniales del centro de Bogotá.
Fecha: septiembre 20 de 2024.
Hora: 4:00 pm.
Localización: Manzana Salesiana La Candelaria.
*Formas y colores de mi ciudad.
Un espacio de reflexión y creación sobre la arquitectura y los patrimonios de Bogotá
Fecha: septiembre 21 de 2024.
Hora: 10:00 am - 12:40 pm.
Localización: Estación Museo Nacional, carrera 7.º con Calle 29.
*La ciudad Art Deco.
Recorrido por el antiguo sector bancario de Bogotá.
Fecha: septiembre 22 de 2024.
Hora: 9:00 am - 6:00 pm.
Localización: Sector Bancario del Centro Histórico de Bogotá.
Semana 4. En movimiento hacia el patrimonio vivo
*La celebración del equinoccio.
En el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.
Fecha: septiembre 21 de 2024.
Hora: 5:00 am - 12:00 pm.
Localización: Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de la calle 136b Sur #3a-48, Bogotá
*Rescatando la memoria ciclista.
La restauración y el coleccionismo de bicicletas clásicas y antiguas en Bogotá.
Fecha: septiembre 25 de 2024.
Hora: 4:30 pm - 5:30 pm
Localización: Lugar por confirmar.
*Gestión del conocimiento de los patrimonios en Latinoamérica.
Un diálogo entre observatorios de patrimonio.
Fecha: septiembre 26 de 2024.
Hora: 9:00 am - 11:00 am.
Localización: Evento virtual.
*Relatos de un paciente en recuperación.
Recorridos patrimoniales en torno al Hospital San Juan de Dios.
Fecha: septiembre 26 de 2024.
Hora: 2:30 pm - 4:30 pm.
Localización: Museo Miguel Urrutia (MAMU)
*Patrimonios habitados.
Un recorrido por Teusaquillo.
Fecha: septiembre 27 de 2024.
Hora: 9:00 am - 12:00 pm.
Localización: por confirmar.
*Vivir la cultura de la bicicleta como patrimonio de Bogotá
Fecha: septiembre 28 de 2024.
Hora: 9:00 am - 12:00 pm.
Localización: Por confirmar.
*Un gigante en estado de coma.
Recorridos patrimoniales en torno al San Juan de Dios
Fecha: septiembre 28 de 2024.
Hora: 2:30 pm - 5:30 pm.
Localización: Complejo Hospitalario San Juan de Dios. Calle 1 # 11A – 85.
*Puertas abiertas en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.
Recorridos y experiencias para toda la ciudadanía
Fecha: septiembre 29 de 2024.
Hora: 9:00 am - 1:00 pm.
Localización: Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de la calle 136 B Sur #3a-48, Bogotá.
*Patrimonio natural sobre la vida.
Reflexiones desde las prácticas territoriales del borde Sur.
Fecha: septiembre 29 de 2024.
Hora: 2 pm - 5:00 pm.
Localización: Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales