La Policía Metropolitana de Bogotá capturó a 12 personas que tenían en su poder 340 tarjetas TuLlave del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), las cuales eran utilizadas de forma irregular en la localidad de Ciudad Bolívar.
De acuerdo con las autoridades, estas personas estarían vendiendo cada pasaje a 2.500 pesos en ocho puntos de la localidad, lo cual les generaría una renta mensual de 14 millones de pesos. Además de las tarjetas, la Policía incautó siete celulares –que habían sido hurtados previamente– y 658.700 pesos en billetes y monedas de diferentes denominaciones.
“En horas de la mañana del jueves 9 de junio, en nuestra localidad, en un trabajo articulado con personal de la alcaldía local y con personal del transporte público, logramos la captura de estas personas por el presunto delito de estafa”, señaló el teniente coronel Jhon Buitrago, comandante de la estación de policía de Ciudad Bolívar.
Según la información suministrada por la alcaldía local, los paraderos del sistema de transporte intervenidos son puntos donde se han presentado, solo durante este año, 1.832 casos de hurto a personas y 986 hurtos de celulares.
“Estos puntos que se intervinieron son los de mayor conflicto por temas de hurto a personas y hurto de celulares, entre otros delitos. Continuamos trabajando de manera articulada dentro de la estrategia de seguridad para garantizar los derechos de todas las personas”, indicó Tatiana Piñeros, alcaldesa de Ciudad Bolívar.
Meses atrás, la empresa TransMilenio le explicó a EL TIEMPO que la afectación en los ingresos por esta problemática superaba los 3.700 millones de pesos anuales.
“Recordemos que la venta irregular de pasajes es un delito que todos debemos combatir, toda vez que afecta la seguridad y las finanzas del sistema. Desde nuestra estrategia ‘25.000 ojos atentos’ estamos invitando a toda la ciudadanía a que denuncie ante la autoridad competente cualquier evento de venta irregular de pasajes que observen en sus localidades”, agregó Luz Janeth Forero, directora técnica de seguridad de la empresa TransMilenio S. A.
Este esquema de robo al sistema de transporte masivo no es nuevo. De hecho, en varias ocasiones este diario ha denunciado bandas dedicadas a vender pasajes a un menor precio gracias al descuento que poseen algunas tarjetas. Asimismo, la Policía Metropolitana ha manifestado en más de una ocasión tener identificados varios paraderos de la ciudad donde se realiza esta actividad.
El 24 de febrero pasado, la Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de seis personas y la aprehensión de un menor de edad en el barrio Los Alpes, en la localidad de San Cristóbal, luego de que fueran sorprendidos vendiendo pasajes de forma irregular con 88 tarjetas robadas.
Las investigaciones realizadas por las autoridades lograron determinar que estas personas utilizaban tarjetas de personas que contaban con el beneficio del Sisbén y vendían el ingreso al sistema por un menor precio.
Justamente, la empresa de transporte tiene identificadas dos formas de uso indebido. La primera es a través de la venta de transbordos a un precio más bajo que el de la tarifa plena. La segunda, con tarjetas que tienen tarifa diferencial (adulto mayor y Sisbén) o subsidio (discapacidad).
“En el primer caso, al sistema le ingresan 200 pesos por cada transbordo, pero debe pagar al concesionario del bus zonal tarifa plena por pasajero, y en el segundo caso le ingresa lo correspondiente a tarifas subsidiadas mientras deberían ser tarifas plenas”, explicó TransMilenio a principios de 2022.
De acuerdo con datos oficiales, en la ciudad circulan 406.875 tarjetas con beneficio vigente y con perfil de apoyo ciudadano, 119.398 tarjetas con perfil de discapacidad y 580.977 con perfil de adulto mayor.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Más noticias