En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Estas son las peligrosas bandas que rondan en los cerros orientales de Bogotá
Distrito y Policía aseguran que los senderos de la ciudad están custodiados. Expertos analizan.
El panorama de la inseguridad en Bogotá parece no aflojar. Durante el fin de semana pasado, una serie de hurtos se registraron en los cerros orientales de los que fueron víctimas (en hechos separados) el actor Juan Pablo Raba y el empresario Carlos Ríos Velilla, quienes cayeron en manos de un grupo de hombres que estaban delinquiendo en el sector de Las Moyas, sobre la Circunvalar.
Hombres que robaron a Juan Pablo Raba y Carlos Ríos en Bogotá. Foto:Policía
“Fueron muy agresivos. Hubo mucho golpe, me dieron patadas en la cabeza. ‘Tocó secuestrarlo’, decían cuando vieron que no llevaba dinero”.
Ambas víctimas, al parecer de la misma banda criminal, relataron que habían sido interceptadas por al menos cinco hombres y que mientras transitaban por los cerros fueron golpeados, intimidados con armas cortopunzantes, hurtados y, en uno de los casos, retenido por más de seis horas.
Pese a que las autoridades han sido insistentes en recalcar que los senderos de la ciudad están protegidos y ciertamente hay un operativo permanente desplegado por la dirección de Carabineros de la Policía Metropolitana de Bogotá, la situación parece no mejorar para los deportistas, quienes denuncian que esto no es un hecho aislado.
Sin embargo, la pregunta que queda de lo ocurrido es ¿quiénes están detrás de los hechos de inseguridad en esa zona de la ciudad? Si bien no hay una respuesta única, EL TIEMPO consultó a expertos en seguridad, quienes dijeron que el tema de hurtos en los cerros no es una realidad de ahora, sino un comportamiento sistemático que “ha sido atacado por varias istraciones sin éxito”.
Mientras tanto, la Policía Metropolitana de Bogotá le dijo a este diario que hechos como los ocurridos durante el lunes festivo no se presentaban hace más de un año y que no había evidencia que diera cuenta de la presencia permanente de una estructura criminal que tuviera arraigo en la zona de los hechos. “Se presume que pudo haber sido un grupo de delincuentes extranjeros que identificaron el factor oportunidad y accionaron los hurtos”, señaló un investigador de la Mebog.
El actor comentó que los delincuentes trataron de agredir a su hija. Foto:Instagram: @juanpabloraba / Bomberos de Bogotá
En esa zona lideramos importantes operativos contra los famosos ‘Sayayines’ a quienes se les podría atribuir el asesinato de uno de nuestros tenientes en 2021".
No obstante, Néstor Rosanía, experto en seguridad y director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, se aparta de esta versión y señala que se trata de grupos ‘tradicionales’ que operan en sectores, como la Perseverancia, Pardo Rubio, el barrio San Luis y la Paz, en el centro de la ciudad, y “quienes conocen muy bien los cerros y las zonas montañosas”.
Aunque no se ha podido establecer conexidad entre los robos de los dos importantes hombres y una banda criminal en específico, los expertos e investigadores afirman que se podría tratar de una migración del delito de los barrios de las localidades de Santa Fe y Mártires que conectan con el borde oriental de la ciudad.
En esa misma línea coincide Hugo Acero, exsecretario de Seguridad de la ciudad, quien asegura que las bandas que tienen incidencia en los cerros orientales son las mismas que delinquen en los barrios cercanos y que tiene identificadas las dinámicas de los senderos, es decir, saben quiénes suben y bajan y los horarios donde sería más oportuno cometer el delito.
Dice el exfuncionario que también hay que tener en cuenta que los dos hechos del fin de semana, en particular, también podrían estar relacionados con un desvío de las víctimas de los senderos demarcados, lo que “dificulta el control de las autoridades”.
Pese a esta claridad y a la declaración de que eran al menos 12 criminales los que habrían atacado a Raba y Ríos, Acero también asegura que no se trata de una “milicia” o una “ejército” de ladrones que se tomaron el control de los cerros, sino, más bien, coincide con la teoría de la migración del delito focalizado en algunos barrios que bordean el cinturón oriental de la ciudad.
Un problema de larga data
Incluso, el general (r) Eliecer Camacho, excomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, señaló que en los cerros de la ciudad se vienen ejerciendo controles y operativos fuertes desde hace varios años para desarticular bandas familiares que se dedican al hurto en los cerros y menciona como punto de acopio de estos presuntos delincuentes el sector de Pardo Rubio.
“En esa zona lideramos importantes operativos contra los famosos ‘Sayayines’ a quienes se les podría atribuir el asesinato de uno de nuestros tenientes en 2021, justamente cuando descubrió una de las cuevas en los cerros a donde los criminales llevan a sus víctimas”, explicó Camacho.
Empresario Carlos Ríos fue hallado sano y salvo. Foto:Policía Metropolitana de Bogotá
Pero, los ‘Sayayines’ no son los únicos que al parecer rondan los cerros de Bogotá. Una fuente enterada del sector seguridad también reafirmó la teoría sobre las bandas ‘familiares’ que históricamente han hecho presencia en las partes altas de la ciudad. Destacó a dos estructuras particulares: el grupo criminal alias Familia, de la Perseverancia, y los ‘Kamikaze’, que fue desarticulada en 2016 y de la que quedaron algunos remanentes.
“Este sector se denominó el primer barrio obrero de Bogotá y a raíz de ello se generaron disputas entre familias, que con los años fueron normalizando dos conductas: la primera, la venta y distribución de estupefacientes y, por otro lado, el hurto de vehículos de gama alta que transitaban por la Circunvalar hacia los barrios de estrato cuatro y cinco”, explicó.
Finalmente, los datos de la Secretaría de Seguridad señalan que el conteo de hurtos a personas entre enero y septiembre de este año, comparado con el mismo periodo de 2022, en las cuatro localidades que tienen conexión con los cerros orientales (Mártires, Santa Fe, Usaquén y Chapinero) han aumentado 54,7 por ciento, 11,3 %, 1,6 % y 0,2 % por ciento, respectivamente.
Estos son los senderos autorizados
La Empresa de Acueducto de Bogotá anunció la reapertura de algunos senderos ecológicos. Foto:Empresa de Acueducto de Bogotá.
En Bogotá y en Cundinamarca, el Acueducto de Bogotá y la Corporación Autónoma regional (CAR) son los que determinan los senderos para caminar autorizados en la capital y Cundinamarca, respectivamente.
Según el primero, en la ciudad los autorizados son: la quebrada La Vieja, a la que se ingresa por la avenida circunvalar con calle 71 con carrera 2 este; San Francisco, Vicachá, por la avenida Circunvalar con calle 19C; Guadalupe-Aguanoso, por la Choachí; kilómetro 11 y 12 quebradas por Choachí y La Serranía cerca de San Cristóbal Norte y el municipio de La Calera.
Por su parte, la CAR informó que los senderos a los que les ortogó viabilidad son Guadalupe- Aguanoso; San Francisco Vicachá; 12 quebradas; kilómetro 11; quebrada La Vieja (3 tramos); Las Moyas; Santa Ana; Serranía y El Sapo San Rafael.
Con regularidad, la Secretaría de Ambiente publica la oferta de caminatas ecológicas para que la ciudadanía conozca los diversos espacios naturales, la fauna, flora y así aprenda sobre la importancia de la conservación ambiental y de toda la biodiversidad.
Sin embargo, las normas son claras, no se permite extraer material vegetal ni la fauna del lugar, consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, alimentar las especies del lugar. Siempre se debe caminar por los senderos demarcados, acatar las recomendaciones de los educadores ambientales y no arrojar residuos.
Según el subsecretario de Seguridad, Andrés Nieto, estos senderos son vigilados por Policía y Ejército por ser los autorizados para que la ciudadanía los camine. “El Acueducto istra estos senderos y nosotros creamos el dispositivo”.