
Noticia
Bogotá ha reducido en un 20% el agua que se trae de Chingaza, pero aún hay que seguir ahorrando para superar crisis
El alcalde Carlos Fernando Galán insiste que se optimice el uso del líquido en los hogares con hábitos fáciles de cumplir.
Así se ve el nivel de desabastecimiento en el embalse de Chuza, cerca a Bogotá. Foto: Alcaldía de Bogotá

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:
El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán dio un parte positivo en el ahorro de agua al cumplirse un mes desde que comenzaron a regir las restricciones al suministro de agua en Bogotá, una medida aplicada por la istración para contrarrestar la crisis que produjo la disminución de lluvias en los embalses que surten del líquido a la capital.
¿Qué hemos logrado?
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) May 18, 2024
Reducir en más de 20% el agua que traemos de Chingaza.
¿Qué podemos mejorar?
Reducir aún más nuestro consumo de agua.
¿Cómo podemos hacerlo?
Usando solo un vaso de agua para lavarnos los dientes. Es suficiente. pic.twitter.com/9c1HSc3Dm9
(También puede leer: El asbesto en Sibaté: una amenaza que se oculta bajo el suelo y todavía no tiene solución).
¿Cómo están los embalses?
Lo ideal es que los embalses de este sistema lleguen a finales de este año con un llenado del 75 por ciento, esto nos blinda para que, en los próximos años, en especial 2025, la ciudad no se vea abocada a un desabastecimiento de agua
Añadió que, en promedio, desde el 11 de abril, hubo un consumo de 15, 71 metros cúbicos por segundo, cerca de 2 metros cúbicos por segundo menos que el promedio que teníamos antes de las restricciones y que eso demuestra que la tendencia es positiva. “Quiero hacer un cálculo a partir de lo que hemos analizado con el Acueducto para que la ciudadanía se haga a una idea de lo que hemos logrado. Se calcula que hemos podido ahorrar 2.472.000 metros cúbicos de agua, esto representa más de lo que se consume en toda Bogotá en un día”.
(También: ¿Quién es la agente de viajes que ofrece planes baratos y aparece relacionada en varias denuncias por estafa en Bogotá?).
Así se ve el nivel de desabastecimiento en el embalse de Chuza, cerca a Bogotá. Foto:Alcaldía de Bogotá
Galán dijo que todos los días se logró bajar el consumo de cada día con respecto a la primera vez que le tocó el turno a los ciudadanos. “Si uno compara el primer día de restricción en el primer turno con el segundo turno de la misma primera zona, se ve una reducción todos los días. La tendencia es positiva. Esto tiene que ver con el hecho de que la ciudadanía está más consciente, ahorra más y acumula menos”.
Reiteró el llamado a los conjuntos para que no se desborden en reservas en los tanques de agua y van a revisar conjunto por conjunto para que ayuden a cerrar los tanques y así cumplir más rápido las metas. “Hemos logrado que las copropiedades se sumen a esta causa. Vamos a seguir trabajando con todos los consejos de propiedad horizontal para tenerlos como aliados, así como a las Juntas de Acción Comunal y a los ediles. Todos nos tienen que ayudar”.
También están revisando las medidas de corto y largo plazo, así como la pedagogía para que la ciudad no viva de forma tan repetida crisis de abastecimiento de agua como la actual.
Otro esfuerzo es mantener la comunicación con las empresas y con los gremios y encuentros con la Andi, Camacol, la CCB, Acopi, entre otros, para que ellos aporten desde sus liderazgos con la estrategia de ahorro. “Acordamos hacer inspecciones periódicas para detectar posibles fugas o áreas de alto consumo. Hay que avanzar en la reutilización de aguas grises en sistemas de riesgo y hacer mantenimiento a los equipos. También hemos hecho talleres con más de 30 expertos sobre cambios de comportamiento. Creamos estrategias para lograr cada vez más conciencia. Nos está ayudando el BID y la fundación Bloomberg, por ejemplo”. Y, por último, los personeros jugarán un papel muy importante en los colegios para crear conciencia sobre la necesidad de más ahorro de agua.
(Le recomendamos: Este año se han retirado 31.000 toneladas de basuras de los sumideros de Bogotá, suciedad puede generar tragedias en épocas de lluvias).
Finalmente, el alcalde Galán dijo que se está trabajando en inversiones para reducir el riesgo de situaciones como estas en el futuro y a largo plazo. “Estas tienen que ver con la capacidad que se requiere en las plantas de tratamiento, las cuencas del río Bogotá y todo lo relativo al trabajo conjunto con la CAR, la Gobernación y los municipios que permitan que ese aumento de la capacidad en Tibitoc se pueda aprovechar gracias a unos mejores caudales del río Bogotá”.
CityTv Foto:Foto: CityTv.
¿Cuáles son las zonas que más derrochan agua?
El turno ocho tiene barrios en las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto. Esta zona va entre calles 26 y 193, entre carrera 7 y límite oriental ciudad; entre calles 72 y 100, entre carreras 7 y 13; entre calles 26 y 72, entre carreras 7 y 17; entre calle 6 y 26, entre carreras 2 y la avenida NQS; entre calles 35Sur y calle 6, entre carrera 2 y 25 y entre calles 10 y 6Sur, entre carrera 5 y límite oriental ciudad. También, entre calles 11Sur y Diagonal 15Sur, carrera 18Este y límite oriental ciudad; entre calle 16C y río Tunjuelo, entre avenida Boyacá y Ciudad de Cali; entre calles 16C y 43Sur, entre avenida Ciudad de Cali y río Bogotá y los puntos de suministro a La Calera y Arboretto.
(También puede leer: Víctima de pirámide de compra y venta de vehículos en Bogotá cuenta cómo cayó en millonaria estafa).
Por su parte, el turno 3, comprende barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén, entre calles 95 y calle 201, Autopista Norte (carrera 20) y carrera 7 y entre calles 127 y 170, entre carreras 7 y 91.
En relación con los altos consumos, se tiene que, en el primer ciclo, el turno 5 con 16.11 metros cúbicos por segundo y en el ciclo 2, el turno 7 con un consumo de 16.04 metros cúbicos por segundo, fueron los de mayor consumo.
El turno 5 comprende barrios de las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito, entre avenida Caracas y límite oriental ciudad, entre calle 32 sur y diagonal 67 Sur; entre carrera 10 este y límite oriental ciudad, entre diagonal 67 sur y calle 87 A sur; entre diagonal 7 sur y calle 32 sur, entre carrera 3 y transversal 12 Este.
Y el turno 7 comprende barrios de las localidades de Fontibón, Kennedy; y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera, entre calles 16C y 26, entre avenida Boyacá y Ciudad de Cali; entre calles 14 y 24, entre avenida Ciudad de Cali y río Bogotá; entre calles 26 y avenida 1 de Mayo, entre carrera 68 y avenida Boyacá y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.
¿Cuándo comenzarán a llegar las facturas con los cobros por derroche?
Nivel de embalses Foto:Cortesía.
Por otro lado, la Dirección para la Gestión Policiva de la Secretaría de Gobierno, el último reporte indica que ya se han hecho efectivos 37 comparendos. Las principales denuncias son por desperdicio de agua por lavaderos de carros y motos; desperdicio de agua por lavada de fachadas y lavado de tejados por conjuntos residenciales y comercios; riego de plantas en conjuntos residenciales; comunicaciones internas de conjunto mencionando que el racionamiento se va a realizar por algunas horas y no por todo el lapso establecido; apertura de tanques de reserva en conjuntos residenciales; reportes de funcionamiento de fuentes y lavado de carros por particulares en espacio público. Hay que recordar que quienes derrochen agua pueden enfrentarse a multas de hasta 700 mil pesos, y en caso de reincidencia hasta de 1 millón 200 mil pesos.
Por todos estos comportamientos, el Acueducto tuvo que insistir en el seguimiento a los consumos excesivos de agua y aplicar medidas de desincentivo para los s que superen los 22 metros cúbicos al mes o los 44 de forma bimensual, el cual se verá reflejado en la factura que llegará a los predios desde junio.
A falta de lluvia suficiente, fue la única forma de hacerle frente a los efectos causados por el fenómeno de variabilidad climática de El Niño. El Distrito explicó que esta decisión se sustentó en las Resoluciones 943 de 2021 y 039 de 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) que establecen la figura del desincentivo mediante un cobro adicional en el servicio de acueducto sobre los consumos de los suscriptores residenciales que excedan en un mes el doble del consumo básico.
En pocas palabras, este es un instrumento económico previsto en la regulación para contribuir a la gestión de la demanda de agua en los casos en que se presente disminución en los niveles de precipitación. Así las cosas, los s verán reflejado en la factura correspondiente al ciclo siguiente de facturación, independientemente del estrato socioeconómico, así:
a. Bogotá: $3.380,84 por metros cúbicos superiores al límite.
b. Soacha: $3.105,39 por metros cúbicos superiores al límite.
c. Gachancipá: $2.384,24, por metros cúbicos superiores al límite.
d. Tocancipá y Zipaquirá: $2.082,39, por metros cúbicos superiores al límite.
Solo están exceptuados los inquilinatos, entidades sin ánimo de lucro que reciben un servicio especial, multis, a los s de áreas comunes de inmuebles residenciales bajo el régimen de propiedad horizontal. También los hogares comunitarios de bienestar y sustitutos, según lo establecido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.