En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Zonas de Bogotá y horarios en los que se registran más accidentes de tránsito, según IA
Investigación determinó los días y las horas en las que más ocurren accidentes viales en Bogotá.
A diario en Bogotá se reportan distintos accidentes de tránsito que alertan a la ciudadanía y a las autoridades, pues en lo corrido del 2023 más de 380 personas han muerto en siniestros viales. En busca de alternativas para solucionar esta problemática, varios expertos han recurrido a herramientas de alta tecnología y al uso de inteligencia artificial (IA) para poder predecir o evitar este tipo de incidentes.
Ahora bien, ¿qué es la IA? De acuerdo con la compañía multinacional International Business Machines Corporation (IBM), esta tecnología busca aprovechar los computadores y las máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana.
“En Bogotá ya se han implementado diversas herramientas con IA, como las cámaras de detección automática de excesos de velocidad o de violación de semáforos. Desde el punto de vista de gestión de tráfico, hay semáforos inteligentes que ajustan sus tiempos de operación en tiempo real de acuerdo con el flujo vehicular detectado. En el transporte público, hay una app que permite conocer el tiempo esperado de llegada para los buses”, explicó Miguel Ángel Uribe, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana.
Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional llamado Programming Languages and Systems (PlaS) quiere llegar más allá, pues ha trabajado en la implementación de la IA para reducir la siniestralidad vial a partir de los reportes ciudadanos, que permiten detectar las ‘áreas rojas’ de la ciudad donde más se presentan estos hechos.
Accidente de ruta escolar en Bogotá. Foto:Bomberos
Camilo Albeiro Gutiérrez, uno de los de este grupo y quien es doctor en Ingeniería, Sistemas y Computación de esta institución, afirmó que se desarrolló un modelo de predicción de accidentes de tránsito en Bogotá basado en la información obtenida por las publicaciones de X (anteriormente Twitter), Waze y la Secretaría Distrital de Movilidad, así como los relacionados con condiciones meteorológicas.
“Un modelo de estos es único para cada ciudad porque la accidentalidad está determinada en cómo es el tráfico. Por ejemplo, algunos de los factores por analizar específicamente en Bogotá son la proporción de motos que hay, el tráfico mixto, la cantidad de peatones, el estado de la malla vial y la ubicación de las vías del sistema de transporte público”, indicó el experto.
Para el estudio dividieron la ciudad en 18 zonas estratégicas, con el propósito de evidenciar en cada una de ellas cuáles eran las áreas o intersecciones donde más se presentaban choques, tanto simples como de gran proporción.
“Durante un año analizamos estos lugares e hicimos una correlación en el tiempo, para determinar dónde estaban los picos y cuáles eran las zonas en las que había más reportes”, añadió.
Los resultados
El estudio concluyó que hay tres horarios en los que más se presentan accidentes: entre las 6 y las 8 de la mañana; entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde, y de 5 de la tarde a 8 de la noche. Asimismo, determinó que los miércoles y los viernes son los días en los que más choques se reportan.
En cuanto a las áreas más peligrosas, los investigadores identificaron las siguientes intersecciones: carrera 72 con calle 6.ª, cerca de la estación de TransMilenio Marsella; autopista Sur con calle 68 sur; carrera 72 y calle 17; autopista Norte con calle 100; calle 9.ª con carrera 50; carrera 51 con calle 56A sur y la calle 80 sobre la salida hacia el río Bogotá.
Aunque los principales resultados del proyecto se obtuvieron en 2019, antes de la pandemia, Gutiérrez recalcó que la peligrosidad en las vías sigue siendo muy similar o incluso igual, considerando “la manera en que funciona el tráfico de la ciudad”.
Sin embargo, actualmente se ha presentado un problema, y es que X ya no permite acceder a los datos del último año con facilidad. “Nos cerraron esa frontera. Era una fuente muy importante para los académicos. Ese es uno de los riesgos de recopilar datos a partir de plataformas”, afirmó.
Señales de alerta
Accidente de ruta escolar en Bogotá. Foto:Bomberos
Ahora bien, si los datos recopilados por este modelo, el cual es similar al que se utiliza en ciudades como Nueva York, Pekín y Londres, se aplicaran en las medidas de movilidad de Bogotá, ayudarían a “localizar recursos de emergencia o de policía para poder efectuar campañas o prevención de accidentalidad, así como validar si las vías más peligrosas están bien diseñadas”, dijo Gutiérrez.
Agregó que en aplicaciones como Google Maps o Waze, además de saber cuál es la ruta más rápida a la hora de iniciar un trayecto, se podría implementar una especie de señal de alerta del nivel de peligrosidad de la vía.
Esto, según el experto, ayudaría a planificar viajes de manera más consciente, sobre todo para ciudadanos vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad.
A largo plazo, cuando la automatización en los vehículos esté más desarrollada (posibilidad que Gutiérrez no ve tan lejana, considerando que varias ciudades del mundo y compañías como Uber están empeñadas en trabajar en esta tecnología), también se podría introducir la señal de alerta.
“Si por ejemplo un taxi que no tiene conductor y lleva un pasajero pasa por una de las zonas riesgosas, ya sea por su alto tráfico o por la circulación de peatones, se podría poner ese vehículo en máxima alerta”, explicó.
El choque ocurrió en el barrio Tres Esquinas, en Ciudad Bolívar. Foto:Camilo Romero
Transporte inteligente
La inclusión de la IA en la movilidad de las ciudades se encuentra dentro de lo que se denomina Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), que son una amplia gama de sistemas de información y tecnologías electrónicas y de comunicación que mejoran la seguridad vial y la calidad de vida de los ciudadanos, y también aumentan la productividad y competitividad de una ciudad o un país, según el Ministerio de Transporte.
Aunque ya existen diferentes herramientas tecnológicas en Colombia enfocadas a la movilidad, de acuerdo con el profesor Miguel Ángel Uribe, se podrían implementar otros elementos que ya existen en las grandes urbes del mundo.
“Existe en otras ciudades una sincronización entre los semáforos y los vehículos de emergencia para favorecer su movilidad. También se han implementado esquemas de comunicación entre vehículos que permiten detectar distancias y prevenir accidentes”, señaló.
Añadió que, por ejemplo, se podría desarrollar una tecnología en la que el cobro del pico y placa solidario sea automático una vez el vehículo esté circulando, de manera que el ciudadano no necesite hacer un trámite previo.
Esto va de la mano con otras herramientas como el pago automático en los peajes y la gestión de los cupos en los parqueaderos de manera digital, las cuales, según los expertos, son muy necesarias en una capital como Bogotá.