En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Las lecciones que le deja triunfo de Carlos Fernando Galán al petrismo y la izquierda

El elegido tuvo un discurso de construir sobre lo hecho por los anteriores alcaldes.

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La victoria de Carlos Fernando Galán en primera vuelta, con un histórico resultado de 1’497.596 votos (49,02%), escrutado el 100 por ciento de las mesas, muestra una vez más que Bogotá es una ciudad independiente, que privilegia el voto de opinión y busca el equilibrio de poderes frente al Presidente de turno.
En los últimos años ninguno de los mandatarios ha logrado poner alcalde. Cuando el Presidente ha sido de derecha, los alcaldes mayores lo fueron de izquierda o centro izquierda.
Y en esta ocasión no fue la excepción. Gustavo Petro, quien con 2’253.000 votos en las presidenciales de 2022 se había convertido en el mayor elector, ahora pierde todo ese caudal y pone en riesgo a su partido y a la izquierda para las presidenciales de 2026.
En la jornada de ayer, Bolívar, quien es amigo personal del Jefe de Estado y ungido por este, apenas alcanzó 571.591 sufragios y se ubicó en el tercer puesto, detrás del aspirante de la centro derecha y la derecha, Juan Daniel Oviedo, con 614.233 votos. Un hecho que fue sorpresivo.
Bogotá Octubre 29 de 2023. Elecciones Regionales 2023 El candidato Gustavo Bolivar habla a sus seguidores en la sede de su campaña.

Bogotá Octubre 29 de 2023. Elecciones Regionales 2023 El candidato Gustavo Bolivar habla a sus seguidores en la sede de su campaña. Foto:Foto Néstor Gómez - El Tiempo.

En total sufragaron 3'124.616 personas, eso es aproximadamente 95.000 menos que en 2019, cuando salió electa la actual mandataria con alrededor de 1’108.000 votos.
Y, como si fuera poco, en el Concejo, el Pacto Histórico -coalición que reúne a la Colombia Humana que en 2011 fundó Petro, el Polo Democrático y el MAIS- puede estar perdiendo curules, aunque se mantiene como una de las bancadas mayoritarias. Hoy, los partidos de izquierda cuentan, en conjunto, con ocho y no es seguro si las alcanzan a revalidarlas todas.

Qué fue lo que le funcionó a Galán

Todo indica que los bogotanos premiaron a Carlos Fernando Galán por no haberse dejado tentar de las polémicas y la polarización propiciadas por el Presidente frente a temas clave, como el metro, sino que, por el contrario, se destacó por su mensaje de construir sobre lo hecho por los diferentes alcaldes que ha tenido la ciudad y corregir lo que puede estar mal, como en el caso del proyecto del Corredor Verde.
El candidato a la alcaldía de Bogotá Carlos Fernando Galán celebra después de conocer los resultados que lo proclaman como el próximo alcalde de la ciudad de Bogotá. Acompañado por su familia y cientos de sus seguidores celebra en el Cubo de Colsubsidio su victoria en primera ronda

El candidato a la alcaldía de Bogotá Carlos Fernando Galán celebra después de conocer los resultados que lo proclaman como el próximo alcalde de la ciudad de Bogotá. Acompañado por su familia y cientos de sus seguidores celebra en el Cubo de Colsubsidio su victoria en primera ronda Foto:Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto

Así lo entiende el analista y docente de la Universidad Javeriana Carlos Arias, quien señala que Galán “fue el único que tuvo una narrativa diferente, que sumando los esfuerzos de los gobiernos anteriores se podía construir una nueva Bogotá”.
Fue el único que tuvo una narrativa diferente, que sumando los esfuerzos de los gobierno anteriores se podía construir una nueva Bogotá
Claro que frente a la mayoría de aspirantes a la alcaldía, el del Nuevo Liberalismo fue el que más reconocimiento tenía y eso se convirtió en una ventaja frente a los otros competidores.
Además, la credibilidad en los ciudadanos que logró generar durante su paso por el cabildo distrital, donde estuvo menos de 2 años. Esa curul la obtuvo por haber sido la segunda votación a la alcaldía en 2019.
Y en su ejercicio como concejal, igualmente, no hizo oposición radical a la actual istración, sino que se presentó como independiente y tuvo una actitud conciliadora.
En este aspecto la también analista Yolanda Marín, directora del programa de Ciencia Política de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, dice que el candidato del Nuevo Liberalismo “es una persona que no divide y que conoce bien a la capital por su trabajo en el Concejo”.

Qué afectó a Gustavo Bolívar

En contraposición, el avalado por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, si bien es reconocido en el país, particularmente por sus novelas y guiones para televisión, y porque tenía fuerza en los jóvenes, no logró conectar con los electores.
Al candidato de izquierda tampoco lo favoreció que siempre se mostró como el elegido del Presidente y, según los analistas, no tuvo una agenda propia, sino la del mandatario.
Bogota oct 29 de 2023.  El presidente colombiano Gustavo Petro en la apertura de las elecciones regionales de Colombia junto a su familia, los colombianos acuden a las urnas para elegir nuevos alcaldes, concejales municipales, gobernadores y legisladores en asambleas regionales para el período 2024-27. foto Cristian Garavito/Presidencia

Bogota oct 29 de 2023. El presidente colombiano Gustavo Petro en la apertura de las elecciones regionales de Colombia junto a su familia, los colombianos acuden a las urnas para elegir nuevos alcaldes, concejales municipales, gobernadores y legisladores en asambleas regionales para el período 2024-27. foto Cristian Garavito/Presidencia Foto:Cristian Garavito/Presidencia

Y eso lo entendió el electorado que terminó castigándolo más de lo que se esperaba. Se pensaba que era un serio aspirante para la segunda vuelta, pero estuvo muy lejos de pelear esa opción.
Se centró más en que representaba la condición de candidato del Gobierno Nacional y eso que consideraba era su mayor fortaleza terminó siendo el lastre que lo hundió
De hecho, según los analistas consultados por EL TIEMPO, ese apoyo abierto del presidente Petro, quien además hizo lo que se conoció como la Toma de Bogotá, algo que fue considerado como intervención en favor de su candidato, y promovió movilizaciones en la ciudad en respaldo a su gobierno, terminó por afectar a Bolívar.
“El candidato del Pacto se centró más en que representaba la condición de candidato del Gobierno Nacional y eso que consideraba era su mayor fortaleza terminó siendo el lastre que lo hundió”, señaló el analista Jairo Libreros, quien afirma que con el triunfo de Galán los ciudadanos están enviando un mensaje de independencia y de capacidad para entender cuando es necesario garantizar la autonomía de Bogotá como Distrito Capital.
Cabe recordar que el Presidente ha mantenido, además, una posición hostil con proyectos y programas de la actual istración y tomó como bandera que un tramo de la primera línea del metro sea subterráneo y no elevado, como se contrató y se está construyendo.
Ante esto, la alcaldesa Claudia López le respondió muy fuerte en varias oportunidades y dejó en los bogotanos la idea de que el petrismo y el presidente Petro lo que querían era "bloquear y chantajear".

Hubo voto castigo

Es por eso que analistas políticos como Carlos Prado, docente de la Universidad Militar Nueva Granada, afirman que "el discurso del cambio de hace un año quedó en retórica", pero sí primó la confrontación sobre el diálogo.
De ahí que, concluye, las elecciones de ayer fueron “un plebiscito para el Presidente en Bogotá”.
Con esa posición coincide el también analista Gabriel Cifuentes, quien considera que en la ciudad operó un “voto castigo muy fuerte a Petro, a su gobierno y, por supuesto, a su candidato".
En la misma línea está la opinión de la analista de la San Buenaventura, para quien el "peor enemigo (de Bolívar) fue su cercanía con el gobierno actual".
En efecto, anoche, el mismo Gustavo Bolívar en su discurso lo reconoció. Dijo que los resultados de las elecciones en Bogotá fueron "un voto castigo al Pacto Histórico". Claro que no se refirió a su mentor político sino solo a la coalición de partidos de izquierda que lo avaló.
A esa situación Carlos Arias le agrega que el exsenador Bolívar pierde también por el manejo que hace Gustavo Petro de las redes sociales, de la política pública y de las relaciones internacionales". Además de su gestión, que calificó como "deplorable, mediocre y mal comunicada".
A todo ello se suman las polémicas reformas que quiere sacar adelante el Gobierno en el Congreso de la República. Una de ellas es la de la salud, que se reactivó en el Legislativo a pocas semanas de las elecciones regionales.
Por eso es que el analista Jairo Libreros dice que espera que el mandatario "sepa asimilar el fuerte golpe recibido y solucionarlo", empezando por la obsesión que tiene por un tramo subterráneo del metro.
"Si se mantiene en esa disputa no solo se aleja más del bastión político (que era Bogotá), que ya ve cómo se aleja de sus manos", asegura.
En resumen, todo ese conjunto se factores terminaron generando temor en el electorado capitalino sobre lo que realmente podía hacer el aspirante ungido, a quien no se lo vio sin la independencia para conducir los destinos de una ciudad como Bogotá -donde priman el voto de opinión y el equilibrio de poderes-, sino como un posible alcalde por interpuesta persona. 
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24
REDACCIÓN EL TIEMPO

Más noticias de Bogotá:

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.