En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Estas son las nuevas reglas para quienes construyan espacio público en Bogotá

Planeación Distrital expidió un manual para constructores, urbanizadores y entidades del Distrito.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La falta de zonas verdes, el exceso de cemento, las baldosas escupidoras, los andenes irregulares que impiden la circulación de personas con discapacidad y los lugares oscuros e inseguros son algunos de los problemas de parques, plazoletas, andenes, calles y puentes en Bogotá que busca corregir el nuevo Manual de Espacio Público, que desde ya es de obligatorio cumplimiento para urbanizadores, constructores, alcaldías locales y entidades del Distrito Capital.
No puede ir alguien en silla de ruedas y a la mitad del paso encontrarse un poste o una caneca de basura
Felipe Jiménez Ángel, secretario de Planeación Distrital, dice que se trata de una caja de herramientas donde están todos los lineamientos que se deben seguir para planear el mobiliario urbano en la ciudad, tanto el nuevo como el existente.
"Con el Manual de Espacio Público (MEP) generamos instrumentos para hacer uno accesible, conectado y libre de cualquier tipo de obstáculo", agrega.
Por su parte, Margarita Caicedo, subsecretaria de Planeación Distrital, explica que con las nuevas reglas se busca transformar el espacio público teniendo en cuenta cuatro aspectos: accesibilidad, conectividad ambiental, seguridad y vitalidad.
Aclara que, a diferencia de otros manuales, este "da unas características, sin decir el material o la forma específica en la que se debe construir. Entonces, más allá de que todos los elementos que componen la ciudad, como andenes, sillas, parques, calles…, se vean iguales, se busca mejorar los lugares de encuentro".
Según Caicedo, habrá margen para la innovación, mientras el espacio público cuente con más zonas y coberturas verdes y menos áreas duras y amplía el concepto a calles y vías.
El manual desarrolla el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035 (decreto 555 de 2021), que contempla, entre otros objetivos, la recuperación de la estructura ecológica principal, convertir a Bogotá en una ciudad con centralidades de 30 minutos, una movilidad sostenible y un sistema de cuidado.

Accesibilidad universal, inclusión en los espacios

Este punto plantea un reto clave con miras a hacer una ciudad más inclusiva: lograr que todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, puedan acceder a los espacios públicos.
"No puede ir alguien en silla de ruedas y a la mitad del paso encontrarse un poste o una caneca de basura. Tampoco puede ocurrir que por los desniveles en andenes sea difícil llevar un coche", explica Margarita Caicedo, y agrega que la ciudad debe estar diseñada de forma tal que nadie requiera un acompañamiento para desplazarse.
Inclusión en el espacio público

Inclusión en el espacio público Foto:Secretaría de Planeación

El MEP define ciertos lineamientos para hacer una circulación más fluida. El diseño de las calles, por ejemplo, debe tener una demarcación de zonas, franjas y cruces seguros y anchos, así como procurar pendientes mínimas para garantizar el desplazamiento autónomo.
Pero esta fluidez se traslada también a otras formas de movilidad. Conectar la infraestructura de ciclorrutas es otro elemento clave para la accesibilidad, así como facilitar el intercambio entre un sistema de transporte y otro, que afecta principalmente a quienes viven en la periferia.
Otras de las condiciones mínimas en este aspecto es que los espacios deben incluir señalización no solo visible, sino que pueda ser percibida con el tacto, el sonido o los olores.

Una ciudad menos gris, con más espacios verdes

Cuarta ruta agroecológica con un circuito de huertas turísticas de Engativá y Teusaquillo.

Cuarta ruta agroecológica con un circuito de huertas turísticas de Engativá y Teusaquillo. Foto:Andrea Moreno

Las áreas verdes en las ciudades contribuyen a mejorar la calidad de vida porque, además de ayudar a reducir las islas de calor, que absorbe el concreto, aumentan la calidad del aire, reducen la contaminación auditiva y visual, y son hábitat de la fauna y la flora.
De hecho, según un estudio realizado por la Universidad de Sevilla, los espacios verdes pueden captar hasta el 80 por ciento de las emisiones de CO2 producidas por el tráfico.
Este punto estuvo diseñado en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá y entre las herramientas técnicas del MEP se dan lineamientos no solo con respecto al conjunto de árboles en las áreas públicas, que deben ser de diversas especies para mejorar el paisaje urbano, sino también de coberturas vegetales en edificaciones.
Según lo estipulado en el artículo 126 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ningún parque debe tener menos del 50 por ciento de superficie verde natural. Sin embargo, de acuerdo con la subsecretaria de Planeación, algunos tienen solo el 30 por ciento.
Estas condiciones mínimas no solo se aplicarán a los nuevos espacios diseñados, también a los que ya existen. "Tenemos como meta 171 hectáreas de espacios públicos peatonales y para el encuentro reverdecidos", dice Caicedo. Muchos de ellos se concentran en el suroccidente de la ciudad.
Localidades como Kennedy, Suba y Barrios Unidos tienen menos de 5 m² por habitante de estructura ecológica principal, según el reporte de 2021 del Observatorio de Espacio Público de Bogotá.

Desarrollar vitalidad y diversidad en la ciudad

Los espacios públicos deben ser flexibles y versátiles para que se puedan aprovechar tanto como sea posible.
Según la subsecretaria, los parques generalmente son utilizados para la práctica deportiva por población masculina, pero hay otros actores, como adultos mayores o mujeres cuidadoras, que no están contemplados en los usos de los espacios públicos. "Esa es una de las razones por las que la vitalidad falla", dice.
Diversidad de actividades en el espacio público.

Diversidad de actividades en el espacio público. Foto:Secretaría de Planeación

Por eso, uno de los requerimientos del MEP es incluir más actividades y servicios para la diversidad de población. Así, dentro de los parques debe haber infraestructura para diferentes edades y que pueda adaptarse al clima.
"Habrá más tiempo de permanencia si, por ejemplo, en el Simón Bolívar hay una zona cubierta y actividades para hacer bajo techo", explica Caicedo.
En este sentido, el MEP también propone algunas herramientas como puntos wifi y de carga de dispositivos, centros de comercio y objetos artísticos.

Seguridad y confianza desde la arquitectura

Estas son algunas farolas de iluminación pública en la Calle 26 de Bogotá.

Estas son algunas farolas de iluminación pública en la Calle 26 de Bogotá. Foto:César Melgarejo

Aunque la ciudadanía puede no relacionar el diseño del espacio con una mayor sensación de seguridad, lo cierto es que juega un papel fundamental en la prevención de delitos, según Planeación Distrital.
Si, por ejemplo, se incluye una visión panorámica o una iluminación adecuada en horarios nocturnos, se minimiza el riesgo de robos. Para ello, el MEP incluye disposiciones técnicas de luminarias y cámaras de seguridad que puedan monitorear espacios públicos para la prevención y reacción inmediata.
Dentro del componente de seguridad, el manual comprende el diseño de calles que tengan como propósito reducir los siniestros viales, usando herramientas como las cebras, barreras verdes de protección a peatones y ciclistas y la segregación con elementos arquitectónicos, como las zonas exclusivas de recreación para niños.
Todas estas cumplen con otras funciones como la vitalidad (permanencia y diversidad en el espacio) y el reverdecimiento.
Paula Valentina Rodríguez
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Más noticias de Bogotá en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.