En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Tendremos caída en iniciaciones de vivienda en Bogotá en 2024: secretaria de Hábitat
Nadya Rangel habla de las causas de la reducción en las ventas y del balance de su gestión.
En entrevista con EL TIEMPO, la secretaria de Hábitat de Bogotá, Nadya Rangel, habló sobre los factores que han influido en la reducción de la compra de vivienda en la capital, los programas a los que pueden acceder los bogotanos para comprar casa, el déficit que hay, y los logros de la istración de Claudia López en esta materia y lo difícil que ha sido combatir con los llamados ‘tierreros’.
¿En el Distrito por qué creen que hay caída en las ventas, lanzamientos e iniciaciones de la vivienda?
Nos están reportando unas bajas en esos aspectos que sin duda tienen un efecto en la ciudad porque los lanzamientos y las ventas de hoy son las viviendas del futuro. Eso muestra justamente que vamos a tener dificultades en las iniciaciones el próximo año en Bogotá.
Algunos de los factores que han influido en esto son las altas tasas de interés, hace año y medio eran del 12 por ciento y este 2023 pasaron a un promedio del 17 por ciento. También, el incremento en los costos de los insumos y materiales de la construcción y, por otro lado, no tener a la mano subsidios del Gobierno Nacional, ya que hay un cambio en la política de vivienda y esto genera que haya una desaceleración porque los hogares que tienen menos de dos salarios mínimos dependen de subsidios.
Nadya Rangel, secretaria de Hábitat de Bogotá. Foto:Secretaria de Habitat
Bogotá tiene un déficit de más de 250.000 viviendas, ¿qué ha hecho la entidad para disminuirlo?
Nosotros no solo debemos proveer la vivienda del hoy y ayudar a financiarla, sino también ir planeando la del futuro. Estamos trabajando en la habilitación de suelo, nuestro compromiso en el Plan de Desarrollo Distrital del nuevo contrato social ambiental es garantizar que por lo menos 90 hectáreas de suelo se destinen a vivienda de interés social porque es la que promueve el Distrito desde la Secretaría de Hábitat, y esa meta ya la cumplimos.
¿Qué han logrado en materia de vivienda?
En los tres años de este gobierno hemos logrado garantizar el cumplimiento de nuestras metas, cumplimos nuestro propósito de iniciaciones, que era nuestra obsesión. Pusimos como meta 50.000 viviendas y al 31 de diciembre llevamos iniciadas más de 60.000, todas son de interés social, y con esta istración vamos a cerrar con aproximadamente 68.000.
¿En qué localidades se concentró esa oferta?
En Fontibón, Bosa, Usme, Ciudad Bolívar, Engativá, San Cristóbal y Suba.
¿Qué programas del Distrito hay para que la gente pueda acceder a comprar casa?
Creamos un subsidio para vivienda nueva, se llama Oferta Preferente, en el marco de este y algunos otros proyectos hemos asignado ya más de 5.600 subsidios a distintos hogares. También el Plan Terrazas, con el que se hacen mejoramientos de vivienda urbana y rural, financiamos la ampliación y el reforzamiento estructural para que las personas puedan tener ingresos o disminuir el hacinamiento crítico que tienen muchos hogares, hemos hecho 3.500. Otro es el de arriendo, un auxilio de unos 300.000 pesos para hogares vulnerables.
Y ‘Mi ahorro, mi hogar’, especial para mujeres cabeza de hogar. Entregamos un dinero para arriendo, condicionada para que inicien su ahorro durante 12 meses, y las acompañamos para que al final puedan comprar vivienda nueva con ese ahorro y con el subsidio que entrega la Secretaría.Tenemos más de 4.200 mujeres en este programa.
Pusimos como meta 50.000 viviendas y al 31 de diciembre llevamos iniciadas más de 60.000, todas son de interés social
¿Cómo puede acceder la gente a alguno de esos programas?
Tenemos disponibles canales en cada uno de los SuperCADES y en casi todos los CADES de la ciudad, allá les pueden dar toda la información de los subsidios de vivienda del Distrito. Adicionalmente, en nuestra página, redes sociales y tenemos un punto de atención en la Secretaría de Hábitat para que puedan tener la información y saber cómo acceder.
¿De cuánto son los subsidios?
Tenemos tres tipos de subsidios en el Distrito, de 10, 20 y 30 salarios mínimos. Los otorgamos dependiendo de las condiciones de las familias. Si son víctimas de conflicto armado, víctimas de violencia, reincorporados, raizales, indígenas, afrocolombianos, entre otros; de si tienen o no caja de compensación. El de 10, es para familias que ganan hasta cuatro salarios mínimos.
¿Cuánto han invertido en programas de vivienda?
Durante esta istración hemos invertido más de 200.000 millones de pesos.
La compra de vivienda en las zonas aledañas a Bogotá ha ido en aumento. Foto:Archivo particular
¿Qué va a dejar esta istración en materia de vivienda?
En el marco del POT que se adoptó en el 2021, Bogotá Reverdece, lo que se busca es construir una ciudad más próxima, en la que los servicios estén mucho más cercanos de donde uno vive, la ciudad de los 30 minutos. Un ejemplo es Reverdecer del Sur, mediante cinco intervenciones vamos a hacer una transformación ecológica y a donde lleguen muchos empleos, para que gente de zonas como Ciudad Bolívar, Usme, Bosa no tenga que ir hasta el centro ampliado de la ciudad a buscar trabajo y tenga a manzanas de cuidado y, por supuesto, vivienda.
Además, se ayudaron a gestionar varios trámites de Lagos de Torca, al norte de la ciudad, que es un proyecto muy importante para nosotros con una amplía oferta de vivienda, la cual adicionalmente va a mejorar la movilidad con la financiación de algunas vías que se van a desarrollar en este lugar.
¿Cómo va Reverdecer del Sur?
Mucha gente dice que nosotros estamos tomando la misma decisión que Peñalosa de densificar y de construir a diestra y siniestra. Pero no, nosotros lo que haremos es construir, recuperar el río Tunjuelo, hacer un parque lineal similar al Simón Bolívar. Queremos generar espacio público, espacio verde, las localidades por las que pasa este proyecto tienen un alto déficit y precariedad urbana, que son Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Usme. Estamos gestionando el suelo de la mano de los propietarios, tienen toda la intención de aliarse y de empezar a hacer los cierres mineros paulatinamente para garantizar la reconformación de este suelo y la recuperación del río.
¿Cómo está el tema de invasión de tierras en Bogotá?
Este es un fenómeno que ha venido creciendo en distintas zonas, en pandemia y pospandemia. Esto lo trabajamos en conjunto con la Secretaría de Gobierno y la de Seguridad, las alcaldías locales, porque aquí hay muchos factores aliados a bandas delincuenciales. Lo que trabajamos desde la entidad es el análisis y monitoreo para la prevención de ocupaciones informales.
¿Qué desafíos le van a quedar a la próxima istración?
En el marco de las bajas en las ventas y la comercialización, tiene que pensarse qué va a pasar con las personas que dependen del sector de la construcción. También, en cómo se va a promover la producción de vivienda de interés social, y garantizar que más personas puedan acceder a vivienda de calidad. Estamos convencidos de que la vivienda urbana es la que sostiene el crecimiento, el empleo y la movilidad social.