Este 30 de septiembre cerrará el Centro Hospitalario que operó de manera transitoria en Corferias. La decisión fue confirmada por la alcaldesa Claudia López en la rueda de prensa de este lunes después de anunciar el paquete de medidas para la 'nueva realidad' de Bogotá.
López aseguró que esa fue la determinación después de recibir solicitudes de distintos concejales para cerrar y destinar los recursos no ejecutados de Corferias para otras necesidades de la ciudad.
"Creemos que tienen la razón. Terminada esta etapa, en la que ya supimos que no colapsó el sistema hospitalario, tomamos la decisión de cerrarlo", manifestó la Alcaldesa y agregó "no haber tenido que usar Corferias es la prueba reina de el éxito de todo lo que hicimos. Si el sistema hospitalario colapsaba, Corferias hubiera estado 'a full'".
El cierre definitivo será el 30 de septiembre para permitir que, en ese periodo, los pacientes que aún permanecen en Corferias puedan recuperarse y salir.
¿Cómo iban las cuentas de Corferias?
La financiación total del Centro Hospitalario estaba proyectada en 200 mil millones de pesos. Según cifras de la Secretaría de Salud, solo se ejecutaron 14'926.051 millones de pesos "debido a que el convenio suscrito entre la Secretaría de Salud y la Subred Centro Oriente estipula que los giros se realizarán según la demanda".
"Para el montaje y adecuación de este recinto ferial como un hospital, la inversión fue de 5.000 millones de pesos y el excedente corresponde a la operación, el mantenimiento y pago de los servicios públicos de este hospital, la contratación de personal de la salud, la compra de insumos como equipos biomédicos, alimentación y medicamentos y la operación de las camas autorizadas", detalló la Secretaría.
¿Y qué pasará con el dinero no desembolsado ni ejecutado?
La alcaldesa Claudia López aseguró que ese dinero se destinaría a tres planes de salud:
1. Recursos para investigación científica: para proyectos como el tratamiento con plasma o el análisis para determinar qué tipo de vacunas serían ideales para Bogotá.
2. Aplicación del PPRASS: La sigla traduce Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS) y será un moderno sistema liderado por la Dra. Zulma Cucunubá.
3. Fortalecimiento del programa de salud mental: habrá enfoque especial para mujeres en situación de violencia.
¿Cuántos pacientes llegó a atender Corferias?
Corferias atendió pacientes de baja y mediana complejidad en áreas como: Medicina interna, pediatría, postoperatorios de cirugía general, ginecoobstetricia y partos de bajo riesgo. Luego, llegó a atender pacientes covid-19 asintomáticos o que estuvieran en recuperación después de haber pasado por una UCI.
Según cifras de la Secretaría de Salud, a la fecha, Corferias llegó a a atender 446 personas. "De estas 331 han sido dadas de alta y 115 permanecen hospitalizadas". Esa fase manejaba 2.000 camas que se iban habilitando a medida que llegaban los pacientes.
¿Se pagó arriendo en Corferias?
La Secretaría de Salud sostiene que "el Distrito no pagó arrendamiento por el espacio ferial".
¿Por qué se hizo el Centro Hospitalario?
El Distrito presentó esta opción en Corferias como un "colchón" en caso de que el sistema hospitalario colapsara por cuenta de la pandemia. En su momento, la crisis en Europa y las cifras de contagio y mortalidad alrededor del mundo alertaron sobre el manejo de la emergencia.
"La medida se contempló siguiendo los principios de prevención y precaución, siempre pensando en preservar el bienestar común y la vida de los bogotanos", indica la Secretaría de Salud y agrega "el hospital transitorio de Corferias es una medida con la cual la ciudad se preparó de manera rápida, como lo exigía la llegada inminente del virus al país, para eventuales situaciones críticas como el colapso del sistema de salud de la ciudad y sus efectos sobre la vida de los ciudadanos".
En la región, ciudades como Río de Janeiro y Buenos Aires implementaron estrategias similares.
¿Qué dijo la Veeduría en el informe?
El informe publicado el 21 de agosto indicaba que, en principio, la decisión del Distrito de haber habilitado Corferias había sido "justificada".
"Es evidente el crecimiento de contagio de coronavirus en Bogotá, situación que llevó a la decisión de crear un Centro Hospitalario Transitorio (CHT) en Corferias que permitiera atender la creciente demanda de s sobre el Sistema de Salud, evitando su colapso, como estaba ocurriendo en diferentes ciudades de otros países. Lo anterior, además, atendiendo el llamado realizado tanto por la OMS como por la OPS. En estos términos, la decisión de instalar este CHT la encontramos justificada", dice el informe,
que puede ser consultado aquí. Sin embargo, sí hizo observaciones como que había una "falta de claridad en las condiciones de manejo de los pacientes remitidos y en la responsabilidad en la atención prestada" y, en su momento, se recomendó reforzar la socialización de los procedimientos y trámites de remisión hacia el Centro Hospitalario.
"La puesta en marcha de la estrategia del CHT Corferias ha presentado algunas dificultades especialmente en lo relacionado con la socialización de procedimientos y criterios médicos para la remisión de pacientes. Se evidenció falta de claridad en los procedimientos que deben realizar las IPS. Esta situación ha afectado la remisión efectiva de pacientes al CHT Corferias", dice el informe al respecto.
En el informe llamó la atención también la recomendación de no incrementar el número de camas autorizadas: "Se recomienda esperar a que termine la cuarentena por localidades, así como el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, para, de acuerdo con el comportamiento de los contagios de coronavirus y la demanda hospitalaria que de ellos se derive, establecer si realmente es necesaria la expansión del CHT Corferias o si es suficiente".
Para seguir leyendo:
BOGOTÁ