En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Opinión
Columna de opinión Omar Oróstegui | Migración venezolana en Bogotá
Es la ciudad con mayor proporción de migrantes del país. La mayoría son jóvenes entre 18 y 29 años.
La oposición de Venezuela pidió "mantener la batalla" en manifestaciones contra la reelección del presidente Nicolás Maduro, que denuncia como fraudulenta en medio de la presión internacional. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO
La capital del país tiene un poco más de 600.000 migrantes venezolanos residiendo en su territorio. Es la ciudad con mayor proporción de migrantes en Colombia, la mayoría de los cuales son jóvenes entre los 18 y los 29 años de edad. Si se analiza con perspectiva, muchos de los migrantes que hoy residen en Bogotá pertenecen a una generación que nació bajo el autoritarismo del régimen actual, que restringió los valores de la democracia y las libertades civiles.
Durante más de 25 años, el chavismo ha liderado Venezuela y lo que prometió ser un gran cambio bajo la figura de Hugo Chávez ha desembocado en gobiernos débiles y autoritarios que se autoproclamaron líderes de la revolución bolivariana.
Venezolanos en Bogotá. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Nicolás Maduro lleva 11 años en el poder, y quiere perpetuarse a través de diferentes maniobras, hoy criticadas y sancionadas por varios líderes mundiales, todo esto en un contexto marcado por las mayores olas migratorias que han tenido lugar en el país vecino, donde más de siete millones y medio de habitantes abandonaron su patria (22 por ciento de su población).
Este porcentaje puede ser más alto debido a la irregularidad migratoria de muchos venezolanos que abandonan de cualquier manera el país, huyendo de la represión del régimen y buscando oportunidades laborales.
Desde hace varios años, Venezuela viene atravesando una crisis económica severa, siendo el país con mayor hiperinflación del mundo, lo que ha llevado a problemas de hambre y pobreza por desabastecimiento de alimentos, medicinas y a recursos básicos para poder subsistir.
Las primeras olas migratorias fueron lideradas por los empresarios e industriales; años después llegaron los profesionales de la clase media, que lograron ubicarse laboralmente, y, finalmente, las olas migratorias de venezolanos más pobres y vulnerables.
Los gobiernos latinoamericanos han hecho lo posible por acogerlos, y muchas ciudades, como es el caso de Bogotá, han hecho lo propio brindándoles a educación y salud. Pero no ha sido fácil, pues la migración venezolana también ha traído problemas de seguridad ciudadana, lo cual ha despertado sentimientos de xenofobia hacia esta población.
En Bogotá son frecuentes las ferias de empleo promovidas por entidades distritales. Foto:Archivo EL TIEMPO- Milton Dìaz
A lo anterior se suman las condiciones de pobreza en que viven algunos, en particular aquellos que residen en las localidades del centro de la ciudad, donde se registran valores altos de hacinamiento en viviendas tipo ‘pagadiarios’.
No se puede desconocer que los migrantes en Bogotá han traído consigo también nuevos valores culturales y han logrado adaptarse de cierta forma al entorno capitalino, aportando al crecimiento económico y presionando cambios en las políticas públicas locales.
Lo cierto es que ya van dos generaciones de migrantes venezolanos que nacieron bajo el régimen chavista fuera de su país, y será muy difícil que todos retornen cuando la democracia se abra camino. Ojalá sea pronto.