En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Cuántos libros leen los bogotanos al año? 7 de cada 10 personas disfrutan leer en Bogotá

La falta de tiempo y motivación son las principales razones para no acercarse a la lectura. 

El Pabellón ‘Leo por Naturaleza’ en la FilBo 2024.

El Pabellón ‘Leo por Naturaleza’ en la FilBo 2024. Foto: BibloRed.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde el Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se realizó la encuesta Bienal de Lectura, Escritura y Oralidad para conocer los hábitos de lectura que tienen los bogotanos. Desde el 2022, las personas leen menos que en años anteriores. 
Entre el 2020 y 2021, en la capital del país hubo un aumento en el número de libros que los ciudadanos se leyeron al año. Esto se dio debido a la pandemia del Covid-19, en donde los bogotanos tenían mayor tiempo libre y, en su gran mayoría, estos le dedicaban un espacio a la lectura. 
De hecho, las librerías de la ciudad debieron adaptarse a un nuevo modelo en donde las ventas se dieron por canales digitales y los libros se enviaban por domicilios a las casas de los bogotanos. Esta modalidad aún sigue vigente.
Por otro lado, las plataformas como Mercado Libre, Amazon y Buscalibre, una página web dedicada únicamente a la venta de libros, fueron algunas de las que más libros vendieron durante este periodo, tanto en la capital como en todo el mundo.
En cuanto a la encuesta, mostró que, aunque siete de cada diez personas en Bogotá disfrutan leer, solo el 15 por ciento lo hace de manera regular, al menos una vez a la semana. De igual manera, se estimó que el promedio de libros leídos por persona fue de dos a tres durante el año. Esta cifra disminuyó en comparación con los años anteriores.  
Por otro lado, los espacios culturales, como las bibliotecas, siguen siendo muy valoradas, con un 90 por ciento de la población que reconoce su importancia, aunque más de la mitad no las visitó en el último año.  
Esta encuesta se realiza desde el 2021, aunque entre el 2017 y 2019, desde el Distrito se han realizado diversas encuestas para conocer algunos datos de la relación de los ciudadanos con la lectura. En este estudio se realizaron 53 preguntas específicas y 13 sociodemográficas, con las cuales se buscó conocer cómo la ciudadanía de Bogotá se relaciona con estas formas de expresión cultural.
Con un enfoque en personas mayores de 13 años, la encuesta profundizó en los hábitos, preferencias y barreras que afectan la participación de quienes habitan este territorio en dichas prácticas, con el objetivo de diseñar estrategias que fortalezcan la cultura lectora, escrita y oral en la ciudad.
Cabe resaltar que Bogotá cuenta con una gran variedad de espacios y actividades que fomentan la promoción del diálogo de saberes alrededor de prácticas específicas en torno a la palabra hablada, leída y escrita, como en los grandes eventos de ciudad.  
Dentro de estos está la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la cual cuenta con un espacio distrital en el pabellón Leo por Naturaleza, enfocado en la conexión entre la literatura y el mundo natural, en donde este año se registraron más de 70 mil visitantes y 140 actividades.  
Además, está Filbo Ciudad, un espacio en donde las bibliotecas públicas cuentan con talleres, charlas y presentaciones de libros. De hecho, este año se destacó la presencia de la autora española Irene Vallejo, conocida por su libro El infinito en un junco, en la biblioteca Virgilio Barco y en la biblioteca de la cárcel distrital. 
Irene Vallejo en la Biblioteca Virgilio Barco.

Irene Vallejo en la Biblioteca Virgilio Barco. Foto:BibloRed.

Desde el Distrito, a principios de diciembre, se llevó a cabo la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes La Vuelta en el Centro de Felicidad de Chapinero, un espacio clave para la promoción de la edición independiente y emergente.  
En esta edición se contó con la participación de 64 editoriales de Bogotá y 12 de otras ciudades de Colombia representadas por nuevos autores, temas, géneros y formatos que enriquecen la diversidad de producciones editoriales. 
Andrea Victorino Ramírez, directora de BibloRed, en entrevista para EL TIEMPO, habló sobre las estrategias que han desarrollado las bibliotecas públicas para que los bogotanos se acerquen a la lectura, las actividades distritales y el rol de las bibliotecas en la construcción de la cultura bogotana, entre otras cosas.
Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed

Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas (BibloRed). Foto:BibloRed.

¿Cómo desde BibloRed se han creado estrategias para que los bogotanos se acerquen a la lectura? 

A partir de la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad desde BibloRed, avanzamos en múltiples acciones para fortalecer una comunidad de lectores con sentido crítico, promoviendo el de la ciudadanía a los espacios y prácticas de la cultura escrita en Bogotá. 
Actualmente contamos con 144 espacios de lectura en la ciudad, a través de los cuales brindamos a una programación cultural gratuita que permite crear vínculos afectivos con la biblioteca pública y consolidar comunidades bibliotecarias por medio de actividades para toda la ciudadanía, reafirmando a Bogotá como un referente cultural, vibrante e inclusivo. 
Por su parte, BibloRed se unió al Festival Gabo para narrar la diversidad y promover la participación de creadores y constructores de narrativas que habitan en Bogotá. Esta colaboración enriqueció la cultura y visibilizó las múltiples voces de la ciudad. 
También, para el cierre del 2024, se celebró el concurso y el festival Reverso Bogotá, la poesía en la radio y en las bibliotecas. Un concurso que contó con 4 categorías: Poesía infantil; Poesía desde la juventud; Poesía desde la experiencia; y Poesía interdisciplinar. Esta convocatoria contó con una histórica participación de 685 propuestas.  
Por otro lado, trabajamos en la apertura de nuevos escenarios culturales como bibliotecas y espacios alternativos de lectura y la instalación de códigos QR en el sistema de transporte público TransMilenio, que dan a más de tres millones de recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá.  

En relación con lo anterior, ¿qué actividades se han realizado para captar la atención de los más pequeños?

Contar con espacios de lectura enfocados a la primera infancia. De hecho, en lo corrido del año, las actividades para la primera infancia alcanzaron a más de 9.000 bebés y sus cuidadores como participantes de nuestro programa Leo con mi bebé, seguido de la infancia a través de programas como el club de lectura con 1.891 niñas y niños; la juventud con más de 1.170 adolescentes. 
Actividades de lectura para los niños en Bogotá.

Actividades de lectura para los niños en Bogotá. Foto:BibloRed.

¿Y para los adolescentes y adultos?

También se crearon espacios dedicados a ellos. Contamos con la iniciativa de laboratorios de creación artística y 678 en laboratorios de escritura. 
Por su parte, 11.150 personas mayores participaron en los clubes de personas mayores en los programas como el laboratorio de escritura. De estos talleres, seleccionamos algunos escritos y publicamos ‘Todas las formas de decir caballo’, libro disponible en nuestra biblioteca digital, que pueden encontrar en la página web. De hecho, en 2025 tendremos una segunda edición con nuevos textos.

⁠Según la encuesta Bienal de lectura, escritura y oralidad, los bogotanos leen de dos a tres libros al año. ¿Cuáles son las razones para que no se lean más de tres libros?

Según los resultados de la encuesta aplicada en 2023, el principal motivo que tiene la gente para no leer es la falta de tiempo, de cerca le siguen que tiene problemas visuales o que no se ha sentido motivada para hacerlo.  
Por otro lado, algunas personas no tienen la necesidad de leer un libro completo, sobre todo cuando se trata de textos académicos, una selección de cuentos o poesías e, incluso, textos informativos, porque se puede seleccionar, leer por fragmentos y retomar luego.
Entonces ahí puede existir un sesgo en la pregunta, porque la gente al responder solo piensa en los libros que ha leído completos. De cualquier forma, creo que los datos y la información que nos brinda la encuesta frente a este tema lo que hacen es trazarnos un camino para indagar cómo ofrecemos servicios más cercanos a la gente, más accesibles, para que se pueda recuperar el tiempo de leer, bien sea por gusto o por motivos académicos, por solo nombrar algunos.

¿Qué alternativas se les ofrecen a los bogotanos para que puedan economizar su tiempo y así destinarle un espacio a la lectura?

Tenemos distintas alternativas y estamos en el trabajo de que cada día los bogotanos las conozcan de cerca. Por ejemplo, el servicio a domicilio, que durante 2024 nos permitió llevar a las casas de las personas 46.237 libros, o la posibilidad de acceder a contenidos digitales a través de la Biblioteca Digital de Bogotá. 
También nos articulamos con otras entidades para que la oferta y circulación del libro sea amplia, a través de eventos como La Vuelta, que nos ha permitido asociarnos con las editoriales independientes y tener una ventana alterna para que se conozca su producción.
IV versión de La Vuelta Feria de Editoriales Independientes.

IV versión de La Vuelta Feria de Editoriales Independientes. Foto:BibloRed.

Se conoce que durante y después de la pandemia del Covid-19 hubo un auge en la compra y en la lectura de libros. Frente a esto, ¿los bogotanos se han acercado más a la lectura desde el 2020?

Sí. Los bogotanos se acercaron más a la lectura durante la pandemia, la encuesta del año 2021 reveló que los comportamientos lectores de las y los bogotanos variaron durante esa época, principalmente porque tenían más tiempo para leer. 
En ese mismo año, el índice de lectura de los bogotanos fue de 4,6, lo cual corresponde al número de libros leídos por los ciudadanos encuestados, tanto en formato digital como impreso.  
Por su parte, el índice de lectura de la población exclusivamente lectora fue de 7,2. Este indicador surge de una encuesta exclusiva sobre los diversos hábitos lectores de la población bogotana, en la que se abordaron únicamente prácticas y hábitos lectores relacionados con la lectura, la escritura y la oralidad.

¿Esta cifra ha variado en las últimas encuestas?

Sí, ha habido una disminución. La reciente encuesta muestra que siete de cada diez personas en Bogotá disfrutan leer y el promedio de libros leídos por persona en 2023 fue de 2,9, es decir, de dos a tres libros al año.

¿Cómo desdeBiloRed se puede ayudar a que estas cifras aumenten?

Con este hallazgo, estamos llamados a trabajar en la creación de estrategias para impulsar las prácticas culturales alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad entre la ciudadanía, creando espacios accesibles, inclusivos y transformadores en donde los lectores experimenten las nuevas prácticas culturales y contenidos para toda la familia.  
Por ejemplo, en 2024, BibloRed alcanzó un hito significativo en sus adquisiciones bibliográficas. De tal manera, que, de un total de 49.951 ejemplares, 10.718 ejemplares fueron de editoriales independientes, es decir, el 21,62 por ciento de la compra general. 
Estos libros llegarán a las bibliotecas y espacios de lectura en la ciudad, lo que representa una de las adquisiciones más importantes en los últimos años y una oportunidad para ampliar la oferta de los recursos bibliográficos para los s a partir de la diversidad literaria.

¿Cuál es el papel de las bibliotecas públicas en la construcción de la cultura de la capital?

Las bibliotecas públicas de Bogotá juegan un papel fundamental en la oferta cultural de la ciudad; actualmente contamos con una programación permanente en los 144 espacios de lectura de la capital. En el 2024, la programación cultural amplió la oferta de programas de atención diferenciada.

¿Qué programación hubo nueva en este 2024?

Se realizó un trabajo con el cabildo muisca de Suba, en donde se acompañó la celebración del II Foro de educación muisca, que reunió también al cabildo de Bosa, y se realizó un taller de oralitura con mujeres mayores del cabildo muisca de Suba.  
De igual manera, se desarrollaron los Laboratorios 'Proyectos Bibliotecarios Comunes', que hacen parte de la estrategia Barrios Vivos de la secretaría de Cultura, con la cual se busca transformar a las bibliotecas de Bogotá en espacios vivos y participativos. Se trabajó en 13 localidades y 32 barrios de la ciudad.
En su etapa inicial, se impulsaron siete proyectos en bibliotecas comunitarias, logrando mejorar sus servicios bibliotecarios, preservar la memoria, reducir la brecha digital, promover la protección del medio ambiente, fomentar el intercambio cultural y el aprendizaje.
BibloRed llegó a los barrios para cocrear con las comunidades en Bogotá.

BibloRed llegó a los barrios para cocrear con las comunidades en Bogotá. Foto:BibloRed.

¿Cuáles son las actividades literarias en la que los bogotanos más participan?

Indudablemente, los clubes de lectura son los más apreciados por los bogotanos: clubes de cómic, cafés literarios, clubes de lectura infantil, clubes de idiomas, clubes de filosofía, entre otros.  
Así como franjas que tenemos en BibloRed, como la hora del cuento, Leo con mi bebé, jornadas de mediación de lectura y talleres de escritura creativa. Además de las bibliovacaciones en las dos temporadas del año, los talleres de formación de lengua de señas colombiana y braille, entre otros.

Más noticias sobre Bogotá:

Laura Valeria López Guzmán
En X: @Lauravalerialo
Redacción Bogotá
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales