En el informe elaborado conjuntamente por Bogotá Como Vamos y las universidades de los Andes, Corpas y Javeriana, se evidencia un deterioro de los indicadores de la salud pública en Bogotá. Esto se debe a un efecto directo por la pandemia y las cuarentenas que se constituyeron en barreras de para los servicios de salud preventivos y curativos, en especial la detección temprana y tratamiento oportuno.
A lo anterior se adiciona la falta de actividad física, la alta tensión psicosocial y el no disponer por parte del Sector Salud de Bogotá, de un modelo de atención primaria con intervenciones salud en los ámbitos de vida cotidiana de las personas como el hogar, el sitio de trabajo y el barrio. La pandemia visibilizó más las inequidades y el no funcionamiento óptimo del sistema de salud del Distrito capital.
Disminuyó la cobertura en vacunación
Para el año 2020, a excepción de BCG, ninguna otra vacuna alcanzó una cobertura útil de vacunación en el Distrito Capital. Se observó que entre los años 2019 a 2020 se presentó una disminución en la cobertura de vacunación, al punto que ninguna, llega al 90% de cobertura, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Esta disminución en las coberturas de vacunación constituye un factor de riesgo en salud por el riesgo de reaparición de eventos como brotes de sarampión y tosferina, más en un escenario de creciente migración de personas desde Venezuela que no están cubiertas con los esquemas convencionales de vacunación en especial en niños y niñas menores de 5 años.
Aumentó la mortalidad materna
En Bogotá entre los años 2016 y 2019 la razón de mortalidad materna estaba en descenso; sin embargo, para el año 2020 se observó un aumento del 44,8% comparado con el año inmediatamente anterior al pasar de 17 casos en el año 2019 a 23 en el 2020. Ver tabla:
Entre los factores asociados al incremento de la mortalidad materna en el distrito capital, se puede mencionar que para el año 2020, en comparación al año 2016, se ha presentado una disminución en la cobertura del control prenatal al pasar de 85,4% en el año 2019 a 82,2% en el 2020. Ver tabla:
Aumentó la mortalidad perinatal
La tasa de mortalidad perinatal es la muerte del producto del embarazo entre las 22 semanas de gestación y los 7 días de nacido y se calcula como las muertes perinatales por 1.000 nacidos vivos más fetales. En Bogotá, esta tasa paso de 11,9 en 2019 a 13,1 en 2020 por 1000 nacidos vivos. Ver tabla:
Aumento de la desnutrición en menores de 5 años
La desnutrición global: es el bajo peso para la edad y es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Esta desnutrición en niños y niñas menores de 5 años paso de 6,3% en 2019 a 7,5% en el 2020 en menores de 5 años.
Un dato preocupante es el aumento de la desnutrición aguda en menores de 5 años en Bogotá entre los años 2019 y 2020, considerando que se trata de bajo peso para la talla, en la mayoría de los casos por pérdida de peso reciente por bajo consumo de alimentos o presencia de enfermedades. La desnutrición aguda (moderada y severa) en niños y niñas menores de 5 años paso de 3.4 % a 3.7%
Aumento de los casos y tasa de Sífilis Congénita
La sífilis congénita es una morbilidad que se debió haber eliminado en el año 2000 según lo establecido por la Organización Mundial de La Salud- OMS, sin embargo, aumento al pasar de 127 casos en el año 2019 a 120 casos en el 2020. La forma de eliminar la sífilis congénita es eliminando inicialmente la sífilis en la gestante o gestacional. Esta enfermedad refleja la persistencia de las infecciones de transmisión sexual y la falla en los programas de salud sexual y salud reproductiva tanto en mujeres como en varones. Ver tabla:
Aumento en la Mortalidad por Enfermedades Crónicas no Transmisibles
La primera casusa de morbilidad y mortalidad en Colombia en general y también en Bogotá son las enfermedades crónicas no transmisibles que incluyen enfermedades hipertensivas, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad respiratoria inferior crónica, exceptuando asma, tumor maligno del cuello uterino, de mama y de próstata.
Durante el año 2020, se presentaron 1.524 muertes con una tasa de 19,2 por 100.000 menores de 70 años, lo cual evidencia un aumento al año anterior y persiste la tendencia de aumento de casos desde el 2018. Ver tabla y gráfico:
Se resalta que como se ha observado, en los 5 años anteriores, las mujeres continúan representando el mayor porcentaje en muertes por enfermedades no transmisibles. Durante el año 2020 el 60,5 % de las muertes reportadas por esta causa se presentaron en mujeres. Estas enfermedades están asociadas a la malnutrición en especial al sobrepeso y la obesidad, sedentarismo, el uso de cigarrillo, el alcoholismo y la contaminación del aire.
Aumentaron los casos y tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino
Para el año 2020, se presentó un aumento en los casos (256) y tasa de mortalidad (6,2 por 100.000 mujeres), con respecto al año inmediatamente anterior (238 casos y tasa de 5,6 para 2019). Es clave aquí no solo fortalecer los programas de salud sexual y salud reproductiva, para evitar el inicio temprano de relaciones sexuales sino también la vacunación contras el virus del VPH que debe hacerse en mujeres desde los 9 años. También es recomendable esta vacuna en los varones desde esta edad, Bogotá aun no la tiene implementada.
Cumplimiento metas del Plan de Desarrollo del Distrito Capital
En la tabla se muestra el grado de cumplimiento de alguna de las metas trazadoras del plan de salud de Bogotá el cual a su vez hace parte de la formulación del plan de desarrollo distrital 2020-2024. Se incluye el cumplimiento o no parcial de la respectiva meta. En general se observa un bajo cumplimiento del plan territorial de salud de Bogotá.
Conclusiones y Recomendaciones
1. En Bogotá se han venido deteriorando entre el año 2019 y 2020 los indicadores de Salud Pública, debido a la pandemia, pero también a la débil respuesta institucional del Sector Salud en el distrito Capital frente al Cumplimiento de los ODS en Salud los cuales deben considerarse como un mínimo exigible.
2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS fueron formulados en el año 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas, cuando los países adoptaron la llamada Agenda 2030. Los ODS son las metas que los países y territorios que se deberán cumplir al año 2030. No es la máxima exigibilidad sino un mínimo. Esto indica que si una ciudad ya cumplió alguno de los ODS debe proponerse metas poblacionales más ambiciosas. Estas metas deben ser específicas de ciudad.
3. No se ha consolidado en Bogotá un Modelo de Atención en Salud que responda al cumplimiento de la Ley Estatutaria en Salud y que garantice el Derecho a la Salud con sus enfoques basados en la Atención Primaria Renovada; la afectación positiva de Determinantes Sociales y ambientales y el desarrollo de la Salud Familiar. Así mismo esta normatividad deberá establecer:
-Una gestión en Salud basada en las personas, las familias y las comunidades.
-Reconocer la necesidad de afectar unos prerrequisitos de la Salud tal como lo estableció la Carta de Ottawa de 1986 y la necesidad de un Sistema de Salud más que un sistema de seguridad social en salud.
4. El enfoque de curso de vida como facilitador de la gestión de las RIAS. Se ha reconocido que el y -calidad a los servicios sanitarios constituyen una acumulación de ventajas o desventajas a lo largo del tiempo en los trayectos de vida individuales y familiares. El abordaje de curso de vida favorece unos servicios de salud para la disminución de la inequidad en salud.
5. Es necesario replantear las prioridades que se deben tener en cuenta en el sector de la salud. Se recomienda impactar 4 áreas del sistema de protección social: sistema de salud centrado en los individuos como eje principal, fortalecimiento de la institución y la
gobernanza, recursos y desarrollo sustentable y sostenible y por último los resultados en salud pública como consecuencia de unas condiciones iniciales que deben ser abordadas.
6. Se considera relevante evaluar 4 importantes campos del sector: gestión de salud diferencial en las localidades, esquemas de prevención sanitaria, políticas de comunicación asertiva y habilidades en la articulación con los diferentes niveles de gobierno.
7. Las enfermedades Crónicas no trasmisibles continúan siendo la primera causa de morbimortalidad en Bogotá; aún en los momentos pandémicos por la COVID-19. Se ha reconocido que los principales factores de riesgo para las enfermedades crónicas no trasmisibles a nivel urbano son:
-La Malnutrición, que produce sobre peso y obesidad.
-El sedentarismo.
-El hábito de cigarrillo y el consumo de alcohol.
-La contaminación del aire.
-El estrés o tensión psicosocial.
A lo anterior se une la transición demográfica de la población bogotana caracterizada por envejecimiento progresivo. El índice de vejez en Bogotá, que expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes ha variado de 8% en el año 2005, a 13% en el 2019 y una proyección superior al 15% para el año 2022.
Luis Jorge Hernández Florez- Universidad de los Andes
Maria Luisa Latorre Castro- Universidad Juan N Corpa