En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Hace 106 años ocurrió el terremoto que más destrucción dejó en Bogotá: ¿cómo fue?
Ninguno de los sismos que han afectado a la capital del país han tenido su epicentro allí.
Los bogotanos se quedaban fuera de sus casas por el temor de que se vinieran abajo. Foto: Archivo
Este jueves 31 de agosto es el aniversario número 106 del temblor que más destrucción y afectaciones ha generado en Bogotá, de acuerdo con los registros del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Este evento dejó un precedente importante en el monitoreo de la actividad sísmica del país. Le contamos todos los detalles.
Colombia es un país con una frecuente actividad sísmica debido a su ubicación, pues está sobre algunas zonas de fractura en la corteza terrestre, o también conocidas como fallas activas.
Estas se ubican en las regiones Andina, Pacífico, Caribe, y en el Borde Llanero - Amazónico. El monitoreo de estas fracturas permite determinar la magnitud y los efectos de un sismo.
Si bien, la capital del país nunca ha sido epicentro de un movimiento telúrico, si se ha visto afectada por fuertes temblores que han ocurrido en otras zonas del territorio.
El SGC tiene registro de que en los últimos 379 años han ocurrido siete sismos importantes que han tenido efectos significativos en Bogotá, aunque el más destructivo de ellos cumple este 31 de agosto 106 años de haber sucedido.
El temblor que dejó más víctimas fatales y graves afectaciones
El 31 de agosto de 1917, sobre las 6:36 a.m., los bogotanos creyeron que la ciudad se iba a acabar por el fuerte temblor que generaba pánico.
Datos del Servicio Geológico registran que precisamente el Piedemonte Llanero fue el que presenció un fuerte movimiento telúrico que alcanzó una magnitud de 6,7. Si bien, no tuvo su epicentro en la capital del país, sí es el que mas daños ha dejado en la ciudad, con 300 edificaciones averiadas y otras 40 destruidas.
Una de las estructuras afectadas fue la torre de la iglesia de Chapinero, la cual se derrumbó y terminó causando la muerte de varias personas.
Restauración de la Torre Central de la iglesia de Lourdes, posterior al terremoto ocurrido en agosto de 1917. pic.twitter.com/SbTeQ04CZI
— Historia Fotográfica de Bogotá y Colombia (@HistoriaFotBog) May 31, 2020
Hacia el flanco oriental de la Cordillera oriental, en la vereda Nazareth (jurisdicción de Bogotá), se produjo un deslizamiento de grandes dimensiones, que sepultó personas, viviendas y animales.
Para ese entonces, EL TIEMPO escribió que toda la ciudad se vio afectada fuertemente. Edificios enteros se destrozaron por completo y algunos sufrieron daños muy graves, como el claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Según el Servicio Geológico Colombiano: "Bajo los escombros de la torre de la iglesia de Lourdes fallecieron 6 personas y otras más murieron al caerles encima ladrillos y cornisas. Debido al pánico generalizado hubo numerosos heridos y se reportaron colapsos nerviosos y ataques al corazón".
El temor que generó fue de tal magnitud, que los bogotanos por miedo a que sus residencias cayeran, se mudaron a los parques y a las calles, sobretodo tras las replicas que se presentaban.
En cuanto a su afectación en todo el territorio nacional, se sabe que dejó 22 personas fallecidas, 35 heridos y un total de 26 poblaciones afectadas especialmente en los departamentos de Meta y Cundinamarca.
"En Villavicencio, la mayoría de las construcciones quedaron averiadas y
algunas colapsaron, siendo tal la ruina de la ciudad, que las autoridades
pensaron reconstruirla en un nuevo lugar", dice el Servicio Geológico.
Su incidencia en el monitoreo sísmico del país
Debido a su configuración geológica y tectónica, Colombia es un país sísmicamente muy activo. Foto:iStock
La intensidad de este sismo repercutió en lo que hoy se conoce como monitoreo sísmico, pues sus afectaciones alertaron sobre la importancia de obtener más información sobre este tipo de eventos a través de estaciones sismológicas.
"Su ocurrencia evidenció la necesidad de monitorear la actividad
sísmica del país, por lo que en 1923 comenzó a operar el primer
sismógrafo de Colombia, ubicado en el Colegio Mayor de San Bartolomé
(centro de Bogotá)", destaca el SGC.
Si bien estos registros ayudan a conocer los antecedentes y prepararse para minimizar los impactos ante un sismo, definitivamente no es posible saber dónde ni cuándo ocurriría.
¿Cuáles son los otros fuertes sismos?
Son siete los sismos importantes que han tenido efectos significativos en Bogotá durante los últimos 379 años. Uno de ellos el del 31 de agosto, pero, ¿cuáles son los otros?
-18 de octubre de 1743 (magnitud deducida de 6,2): colapsaron las
iglesias de Fómeque y Fosca y una persona falleció en un deslizamiento que se dio en el municipio de Quetame.
- 12 de julio de 1785 (magnitud deducida de 7,1): en Bogotá, 9
personas perdieron la vida y colapsaron la Ermita de Guadalupe y la Iglesia de Engativá.
-17 de junio de 1826 (magnitud deducida de 6,5): se desconoce si
dejó personas fallecidas o heridas. Las poblaciones más afectadas
fueron Úmbita, Ramiriquí y Sotaquirá, en Boyacá, ya que sus iglesias
colapsaron. En la capital se suspendieron las actividades laborales durante 8 días.
- 16 de noviembre de 1827 (magnitud deducida de 7.1): entre 250
y 500 personas de todo el país perdieron la vida por deslizamientos y
avalanchas de ríos. Este evento se referencia como uno de los más
destructivos en la historia nacional. El departamento del Huila fue el más devastado. En Bogotá colapsaron la Ermita de Guadalupe, la iglesia de San Victorino y la antigua iglesia de Las Cruces.
- 4 de septiembre de 1966 (magnitud deducida de 5,3): resultaron
afectados Bogotá, Soacha y Fómeque. En Usme, al sur de la ciudad, los daños fueron mucho mayores (varias casas colapsaron o quedaron en muy mal estado, en especial en los barrios Barranquillita y Santa Librada).
¿Se cumplió la profecía sobre un 'terremoto que destruiría Santafé'?
El 31 de agosto de un año que no diré, sucesivos terremotos destruirán Santafé
En en 1827, tras el saqueo a la Capilla del Sagrario, el padre Magallo dijo que un fuerte temblor destruiría Santafé.
La historia del terremoto que podría "destruir" la capital se encuentra en el libro 'Reminiscencias de Santafé y Bogotá' de José María Cordovez Moure. En este, se asegura que el padre Francisco Magallo realizó la siguiente predicción:
“El 31 de agosto de un año que no diré, sucesivos terremotos destruirán Santafé”, dice el texto.
A los pocos días después de que el padre dijese esta frase, ocurrió el temblor del 16 de noviembre de 1827 (magnitud deducida de 7.1), que se reseñó anteriormente.
Y también, cuando se presentó el del 31 de agosto de 1917, muchos bogotanos recordaron aquella trágica predicción y recurrieron a practicas creyentes, como la oración, para sentirse a salvo.
Cabe mencionar, que el Servicio Geológico ha repetido en múltiples ocasiones que no es posible predecir cuándo o dónde va a ocurrir un terremoto o cualquier movimiento telúrico en el país o cualquier otro lugar del mundo.
En Colombia se pueden presentar hasta 2.500 sismos al mes
Por su ubicación geográfica, Colombia es un país en el que se pueden presentar hasta 2.500 sismos al mes. Incluso, hay un lugar en donde prácticamente ocurren sismos todos los días y representa el 60% de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, debajo del municipio de Los Santos.
El país está situado en un punto en donde tres placas tectónicas se encuentran, lo que impactó en la formación de los volcanes y está estrechamente relacionado con los sismos.
Cabe destacar que en los 30 años que la Red lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos.
En la actualidad, el SGC se encuentra actualizando estudios sobre la actividad de las fallas geológicas que pueden generar sismos en la zona de Villavicencio, con lo cual se espera tener un mejor conocimiento de la amenaza sísmica de ciudades como esta y Bogotá, así como de los municipios cercanos.