En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Habrá multas para los hogares que derrochen agua en Bogotá: expertos opinan sobre la medida

Alcalde Carlos Fernando Galán pidió denunciar a quienes estén desperdiciando el líquido. Sanciones pueden ser millonarias. 

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Es un hecho. Los ciudadanos que en Bogotá consuman más de 22 metros cúbicos de agua por hogar tendrán que pagar una suma adicional. Esa fue la medida que anunció el alcalde Carlos Fernando Galán, tras evidenciarse que persisten los malos comportamientos con acciones como reservar más agua de la cuenta los días previos al corte por zona, lavar el carro, regar jardines, entre otras actividades no vitales.
Y es que las medidas más restrictivas se veían venir, pues además de que no ha llovido en las zonas de los embalses que surten del líquido a la capital, el consumo de los ciudadanos sigue siendo irresponsable dada la situación climática actual y las constantes advertencias. 
Nivel embalses 16 de abril

Nivel embalses 16 de abril Foto:CAR

El mandatario agregó que, luego del fin de semana, el consumo se mantiene por debajo del promedio normal de la ciudad. El 14 de abril fue de 16,01 metros cúbicos por segundo, pero hay que recordar que  la meta es 15. "Necesitamos consumir menos agua. Con corte al 14 de abril, el nivel de los embalses del Sistema Chingaza era de 15,76%. La meta de abril es llegar al 20%. Bogotá nos necesita a todos. Usemos menos agua en nuestro día a día. Duchas de  tres minutos, no lavar carros, ventanas ni fachadas y no acumular más agua de la necesaria para lo básico". 
El alcalde Galán indicó que ante este panorama, los hogares que superen los 22 metros cúbicos de agua, deberán pagar una mayor tarifa. Además, habría sanciones desde 700 mil a un millón 200 mil pesos por desperdicio de agua e incluso hasta cierres de establecimientos que usen de manera inadecuada el líquido vital. Solo habrá algunas excepciones para  sitios como  inquilinatos u hogares comunitarios de bienestar y sustitutos, entre otros.
Llamado a implementar acciones de prevención, mitigación y atención a la emergencia climática.

Llamado a implementar acciones de prevención, mitigación y atención a la emergencia climática. Foto:Alcaldía de Bogotá

Para detectar a los infractores  se habilitó el correo [email protected] y las redes sociales del Distrito para recibir reportes y denuncias sobre comportamientos que atenten contra el uso adecuado del agua en la ciudad. "Las alcaldías locales nos van a apoyar, gestores, la Secretaría de Gobierno y la Policía van a hacer recorridos todos los días para hacer pedagogía y observar el comportamiento de los ciudadanos", añadió Galán.
Necesitamos consumir menos agua. Con corte al 14 de abril, el nivel de los embalses del Sistema Chingaza era de 15,76%. La meta de abril es llegar al 20%
Parte de los malos ejemplos lo han dado los edificios en varias zonas de Bogotá. De hecho, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) reiteró los llamados a no utilizar los tanques de reserva de edificios y a continuar con las acciones de ahorro como duchas menores a cinco  minutos, usar la carga completa de la lavadora o cerrar la llave en el cepillado de dientes.
Galán explicó que las sanciones contempladas son posibles porque la CAR tomó una medida a través de la resolución 039 de 2024 para enfrentar los retos que implica el fenómeno del Niño y desincentivar el consumo del agua. Esta establece que quien consuma más de doble del consumo básico de subsistencia se le puede cobrar más. “Eso es lo que vamos a hacer en Bogotá. Lo que dice esta resolución es que el consumo básico es de 11 metros cúbicos al mes y por eso quienes consuman más de 22 metros cúbicos al mes tendrá un cobo adicional en la tarifa”.
También se le solicitó a la Lonja de propiedad raíz y a la Sociedad colombiana de propiedad horizontal que trabajen con todos los s que manejan tanques y lancen campañas de uso eficiente del agua para abstenerse de utilizar el líquido en todas las copropiedades para lavar fachadas, andenes, balcones, parqueaderos, vehículos, riego de jardines, llenado de piscinas o tanques, entre otras.
También piden que se le haga seguimiento al consumo de la copropiedad para detectar fallas que se puedan solucionar a tiempo y evitar al máximo en uso permanente de los tanques de agua. 

¿Qué dicen los expertos? 

Según Leonardo Donado, profesor titular de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, frente a las sanciones anunciadas, faltan precisiones en las medidas pues, dice, el consumo mínimo vital es de 12 metros cúbicos mensuales lo que daría 24 bimensuales y eso que lo que el Distrito considera debe consumir un hogar de un promedio de cuatro personas. “El gran problema que hay es que el contador se pone por hogares o por s sin importar cuántas personas vivan en cada predio. Si tú vives solo en un apartamento y consumes 20 metros cúbicos no te van a multar, pero si hay una casa en donde viven diez personas y consume 25 habrá multa. En ese sentido, se debería tenerse en cuenta el censo de cuántas personas habitan cada vivienda para saber, en el caso de las multas, qué sería lo justo”.
Andrea Devis Morales, PhD Oceanografía, profesora de la Facultad de Ciencias Naturales Universidad del Rosario, dijo que el anuncio de sanciones por despilfarro es necesario, pues inicialmente se habló de reducir el consumo a través de racionamientos, pero lo que ocurrió es que la gran mayoría de los s se sobre abastecieron en día anterior a los cortes por zonas.
Se nos olvida que durante fenómenos como El Niño podemos llegar a graves desabastecimientos muy graves, hemos derrochado agua por mucho tiempo y ahora estamos viendo que toca tomar medidas drásticas. De otra manera, en 50 días podríamos quedar desabastecidos si no llueve
Añadió que la población no entendió que estamos en una de las peores crisis del recurso hídrico en Bogotá y el país y lo que vimos es que la gente compró tanques de agua, lavaderos de carros llenos, ciudadanos despilfarrando agua en los andenes o en sus garajes y todo eso es innecesario. “Se nos olvida que durante fenómenos como El Niño podemos llegar a graves desabastecimientos muy graves, hemos derrochado agua por mucho tiempo y ahora estamos viendo que toca tomar medidas drásticas. De otra manera, en 50 días podríamos quedar desabastecidos si no llueve”.
Para Omar Oróstegui, Director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, estas sanciones ya estaban contempladas desde el 26 de enero de 2024 cuando la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) publicó la resolución y a pesar de eso no se disminuyó el consumo. “Tal vez ahora, que ha tenido más interés mediático el tema, se pueda lograr alguna reducción cuando la gente entienda que el agua le sale más cara”.

¿Cómo van a contribuir las entidades del Distrito?

Se reducirá el lavado de áreas públicas, el trabajo se centrará solo en aquellas áreas que representen un riesgo potencial para la salud pública.
Solo se utilizarán aguas provenientes de reservorio de lluvias o recirculación de aguas industriales para esta actividad.
Los vehículos de recolección y contenedores tampoco serán lavados diariamente. Se ha programado lavado de vehículos y contenedores tres y dos veces por semana.
También se minimizará el lavado de vehículos de aseo, garantizando la seguridad sanitaria.
Se reducirá la frecuencia de lavado de contenedores, asegurando su salubridad.
Las actividades asociadas al servicio de aseo que requieren consumo de agua, como el lavado de áreas públicas, contenedores y vehículos, así como el barrido mecánico, se realizarán con el fin de prevenir la proliferación de vectores transmisores de enfermedades, la acumulación de residuos biológicos y la presencia de malos olores.

¿Qué hará el sistema Transmilenio?

Transmilenio también se unió a la iniciativa de la Alcaldía Mayor de 'Bogotá Juntos Por El Agua' y se comprometió a contribuir con el ahorro del agua a través de la disminución del lavado exterior de los buses del Sistema troncal a una vez a la semana, lo que significa una reducción de 25% de agua potable en estas jornadas de aseo.
“Regularmente, lavamos nuestra flota en su interior y exterior una vez al día, pero por esta situación nuestra flota será lavada solamente una vez a la semana en su exterior y solo haremos limpieza al interior de los buses todos los días”, aseguró la gerente del Ente Gestor, María Fernanda Ortiz.
Actualmente, el valor de línea base de consumo de agua para el lavado de flota es de 18.808 metros cuadrados (m3) al mes (627 m3 diarios) y la meta es reducir, aproximadamente, en 4.702 m3 al mes (157 m3 al día).
También fortalecerán la verificación del correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua que se usan para el lavado de flota y propenderemos por el tratamiento y recirculación de agua por parte de los concesionarios de operación para lograr que al menos 70% del agua para el lavado de flota provenga de sistemas de tratamiento.
Para el lavado de infraestructura, el compromiso es validar la utilización de equipos con especificaciones técnicas de eficiencia que permitan optimizar el consumo de agua para el lavado de las estaciones y portales del Sistema TransMilenio. Regularmente, para el lavado de infraestructura son utilizados 11.998 m3 al mes (400 m3 diarios) y la meta es reducir 2.400 m3 mensuales (80 m3 al día).

Medidas fáciles de implementar en casa: 

Usar un vaso para el cepillado de dientes.
Ducharse máximo en cinco minutos.
Recolectar en un balde el agua fría de la ducha mientras esta se calienta.
Usar la lavadora con la carga completa.
Cerrar la llave cuando se afeita o se aplica el champú.
Revisar que los empaques de las llaves, duchas y tuberías no presenten escapes.
Limpiar, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad del agua en la vivienda.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.