En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Lanzarán una alianza para el control de la velocidad en las vías

Si el país contara con un Plan de Gestión de Velocidad se hubiesen podido salvar 4.879 vidas que murieron en siniestros viales el año pasado. Mañana se desarrollará un evento con las autoridades de tránsito en la Universidad de los Andes.

Accidente de motocicleta.

Accidente de motocicleta. Foto: JAIME MORENO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La siniestralidad vial se ha convertido en una pandemia silenciosa. El año pasado en el país murieron más de 8.400 personas en las vías nacionales, según cifras preliminares de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Es preocupante, además, que la cifra viene en aumento desde el año 2020.

En aras de atender esta crisis, mañana se llevará a cabo el lanzamiento de la Alianza de Velocidades Seguras en la Sede Principal de la Universidad de Los Andes, en el cuál participarán autoridades de tránsito departamentales, de ciudades capitales y municipios de categorías 1, 2 y 3, así como expertos en temas de seguridad vial.

También puede leer; 'En el bus no había cámaras': hermano de Alejandro, joven que murió tras un intento de hurto en TransMilenio, en Bogotá)
Siniestro entre tres motociclistas

Siniestro entre tres motociclistas Foto:Tránsito

El evento, será desde las 8:30 a.m. hasta las 6:30 p.m. en el auditorio Mario Laserna A., es organizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) y la iniciativa ‘Conduce a 50, Vive al 100’ de la Universidad de Los Andes y tiene como objetivo el lanzamiento de una red de autoridades de tránsito a nivel nacional para la implementación de la Ley 2251 de 2022 o Ley Julián Esteban.

Si bien la Ley en mención establece la obligatoriedad de la creación e implementación de los Planes de Gestión de Velocidad, con la alianza que se lanzará mañana buscan ofrecer asesoría técnica, capacitaciones relacionadas con estos planes y acciones de promoción y comunicación de la gestión de velocidad a las autoridades de tránsito del país.

“Hace falta construir capacidad técnica para las autoridades de tránsito de las ciudades y departamentos para construir Planes de Gestión de Velocidad que salven vidas y lograr que la Ley se cumpla y no se quede en el papel. La alianza apoya con experiencia internacional y con casos de éxito en nuestras ciudades para que sean implementados”, explica Juan Pablo Bocarejo, director de la iniciativa ‘Conduce a 50, Vive al 100’.

Velocidades seguras

Un dato revelador que aporta ‘Conduce 50, Vive al 100’ es que si el país contase con el mismo comportamiento de Bogotá en 2023, que ya tiene un Plan de Gestión de Velocidad y tuvo una tasa de 6,8 fallecidos en siniestros viales por cada 100.000 habitantes, se podrían haber salvado 4.878 vidas el año pasado. La tasa de siniestralidad en Colombia para el año pasado por cada 100.000 habitantes se ubicó en 16.5, casi el triple de la de Bogotá para el mismo periodo.

Un peatón atropellado a 60 Km/h tiene 90 por ciento de posibilidades de morir
Bocarejo agrega que la velocidad es el principal factor de riesgo en siniestros graves.

“Un peatón atropellado a 60 Km/h tiene 90 por ciento de posibilidades de morir. La energía que recibe el cuerpo es como si cayera de un edificio de 6 pisos. El exceso de velocidad reduce el campo visual del conductor por lo que no podrá ver adecuadamente todo el entorno y contribuye en fenómenos como el efecto 'venturi', que hace perder el equilibrio a motociclistas y ciclistas”, detalla el también profesor asociado de la Universidad de los Andes.

Además, indica que actuar sobre las velocidades es priorizar lo más crítico, en materia de siniestralidad vial, de acuerdo con la evidencia internacional. De ahí la apuesta de esta Ley, que establece una velocidad máxima de 50 km/h en vías urbanas, excepto en zonas escolares y residenciales, que tendrá un límite de 30 km/h.

Agenda del evento y compromisos  

La jornada del evento cuenta con un módulo de gestión de la velocidad y datos para la disminución de la siniestralidad. Este primer tendrá la participación de expertos en el sector público y privado.

Un segundo módulo estará dedicado a las estrategias para el control de la velocidad de autoridades de tránsito de las principales capitales de Colombia y el Caribe.
Bogotá 03 de Junio 2024.
Miles de capitalino salieron a la tradicional ciclovía durante este lunes festivo en Colombia.  Bogotá cuenta con más de 600 kilómetros de cicloruta, y qué mejor manera para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta, que salir a rodar en la conmemoración de sus 6 años de creación en la capital.

Bogotá cuenta con más de 600 kilómetros de cicloruta. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Por último, habrá un módulo de la gestión de la velocidad desde la política pública para conocer qué se ha venido adoptando y en qué ha aportado la regulación.

Al final del evento, se realizará la firma de un compromiso por parte de los gobernantes locales con el que se sella la alianza. En este se detalla que deberán incluir en el Plan de Desarrollo metas y actividades para mejorar la seguridad vial en el municipio, así como gestionar recursos en el presupuesto municipal para tales fines.

Con la firma también se comprometen a implementar los límites de velocidad establecidos por la Ley 2251 de 2022
y a desarrollar estrategias de control y fiscalización para el cumplimiento de los límites de velocidad.

Así mismo, las entidades territoriales también deberán elaborar y adoptar el Plan de Gestión de Velocidad, de acuerdo a lo que indica la Ley Julián Esteban, e identificar los puntos críticos de siniestralidad vial para diseñar intervenciones que permitan salvar vidas.

​JENNYFER SOLANO BETANCOURT

#NadieNaceParaMorirEnLaVía

Más contenido: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.