“Compañeras, las de Bogotá, las espero mañana a partir de las 9 de la mañana”, manifestó una de las mujeres que hacen parte de las madres comunitarias por medio de un audio de WhatsApp en el que se convocan a las mujeres pertenecientes a esta organización a asistir a las movilizaciones de este 18 de marzo.
Con camisetas blancas y jeans azules se presentarán las mujeres encargadas de cuidar a infantes en el planetario de Bogotá, acudiendo al llamado del presidente Gustavo Petro para apoyar la reforma laboral.
Las madres comunitarias se ocupan de cuidar a los niños y niñas de primera infancia, que abarca a los recién nacidos hasta los niños de 8 años, de acuerdo con Unicef.
Estas mujeres están vinculadas laboralmente mediante un contrato con entidades as del servicio, como hogares comunitarios de bienestar, fundaciones, cooperativas, entre otras.
¿Qué puede ocurrir cuando las cuidadoras se unen a las marchas?
De acuerdo con el concejal Óscar Ramírez Vahos, al menos unos 60 mil niños que se encuentran bajo la atención de estas mujeres podrían quedar sin alimentación y otros cuidados.
“Lo de Petro con las madres comunitarias y los niños de Bogotá es una infamia; las están obligando a salir a marchar mañana a favor del mismo gobierno que las ha perseguido, que les ha incumplido todos los pagos, que les ha embolatado la contratación digna, que ha afectado su salud mental por el deterioro de sus condiciones laborales y que las ha perseguido y las tiene humilladas con contratos a uno o dos meses”, afirmó Vahos.
Asimismo, el concejal aseguró que si las madres comunitarias se unen a las marchas del día cívico, propuesto por el presidente Gustavo Petro, para mostrar su apoyo a la reforma laboral y de la salud, es por obligación.
¿Por qué apoyan la reforma laboral las madres comunitarias?
Según el Bienestar Familiar (ICBF), si la reforma laboral es aprobada, 60 mil madres comunitarias, sustitutas y trabajadoras infantiles podrían ser formalizadas.
La directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, comentó, por medio de un comunicado de la misma entidad a la que pertenece, que el artículo 80 de la reforma tiene la intención de darle al ICBF la “capacidad de su operación pública y evitar la tercerización”, lo que la funcionaria traduce como “vincular laboralmente a las madres comunitarias, a las madres sustitutas y a los trabajadores de los hogares infantiles”.
Sin embargo, Óscar Ramírez Vahos expresó que estas mujeres puedan gozar de la formalización laboral depende de la voluntad y los recursos del gobierno, no solo de una reforma.
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÀ
X: tmorenoq