En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Lo bueno, lo malo y lo que se puede mejorar de los primeros 100 días de la seguridad en la era Galán

Expertos del sector le hacen un corte de cuentas a la principal bandera de la istración distrital: la seguridad.

La policía y la secretaria de seguridad, presentan el plan cuidado transmilenio . Aparte de eso se mostratron incautación de armas , drogas decomisadas por parte de la Policía . Bogotá 10 de febrero del 2023. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

La policía y la secretaria de seguridad, presentan el plan cuidado. Foto: MAURICIO MORENO. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se cumplen 100 días desde que Carlos Fernando Galán llegó al puesto más importante del Palacio de Liévano y en este tiempo ha trazado la hoja de ruta con la que propone gobernar a los bogotanos durante los casi cuatro años que todavía le quedan ostentando el título de alcalde mayor. No obstante, los retos no han sido menores.
La seguridad en Bogotá ha sido reforzada con más uniformados y cámaras de seguridad.

La seguridad en Bogotá ha sido reforzada con más uniformados y cámaras de seguridad. Foto:Mebog

Sin embargo, hay un desafío que es transversal a todas las coyunturas de la ciudad y es la seguridad. Quizá el tema más importante para los capitalinos y el que él escogió para ser la bandera de toda su propuesta de gobierno para la capital.
“Yo encontré una ciudad desarticulada. Policía, Fiscalía, Secretaría de Seguridad peleando más o menos y mirando cada uno para su lado. Lo primero que hicimos fue organizarnos para poder entregar resultados, que los tenemos, pero soy consciente que nos falta muchísimo”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.
En estos primeros 100 días, según los datos de la Secretaría de Seguridad, con corte al 31 de marzo, se ha logrado la reducción en nueve de los 13 delitos de alto impacto que se analizan en la ciudad. El hurto a personas que cayó un 25, 8 por ciento, el hurto a residencias que bajó 34 por ciento y el hurto a entidades financieras que se redujo 47,5 por ciento fueron tres de las conductas que presentaron mayores avances.
Sin embargo, hay otros delitos que no han tenido comportamientos tan estables en lo que va de este año. Aunque el homicidio, la extorsión, la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales se mostraron a la baja en marzo, lo cierto es que tuvieron puntos muy críticos durante febrero y enero si se comparan con el mismo periodo del año anterior.
Carlos Fernando Galán monitoreando el servicio de Transmilenio.

Carlos Fernando Galán monitoreando el servicio de Transmilenio. Foto:Alcaldía de Bogotá

Por ejemplo, los delitos sexuales crecieron 12,1 por ciento al corte de febrero, con 3.599 casos denunciados; situación que fue revertida en marzo, cuando el delito se redujo 8,5 por ciento. La violencia intrafamiliar también sigue repuntando un crecimiento del 92 por ciento en el primer trimestre y este comportamiento si no ha mostrado mejoría ni en enero, febrero ni marzo.
“Definimos el cartel de los más buscados en homicidios, en hurto y en grupos organizados de delincuencia, lanzamos estos carteles con 25 hombres y mujeres y ya hemos capturado a 12, casi la mitad en estos 100 días. Hemos logrado la reducción de delitos como por ejemplo el hurto en el sistema de transporte (...) tenemos retos que nos preocupan y en los que estamos trabajando”, anotó el mandatario.
Estamos trabajando para desarticular bandas y por eso avanzamos con Satanás y capturamos a su jefe de sicarios (...) apenas empezamos a mostrar los resultados, pero sabemos que nos toca hacer más
Pero los dos grandes dolores de cabeza de la seguridad en Bogotá son el homicidio y la extorsión. En el caso del primero, aunque muestra cifras positivas y una reducción del 6,2 por ciento comparado con los primeros tres meses de 2023, lo cierto es que también ha estado marcado por un crecimiento del sicariato como modalidad delictiva que tuvo su mayor pico en el mes de febrero y las primeras semanas de marzo y que ya sobrepasó el 50 del total de las causas de las muertes violentas en la ciudad.
Frente al segundo, la extorsión, el panorama es crítico, pues, según el mismo alcalde, este delito puede presentar un subregistro significativo de las personas que no denuncian.
Dice Galán frente a este tema que creen que han aumentado las denuncias, pero que también creen que han aumentado los casos de extorsión.
“Estamos trabajando para desarticular bandas y por eso avanzamos con Satanás y capturamos a su jefe de sicarios (...) apenas empezamos a mostrar los resultados, pero sabemos que nos toca hacer más”.
Los casos reportados de extorsión en Bogotá, hasta el último día de marzo de este año, alcanzaron la suma de 546, lo que significa un aumento de 81,4 por ciento frente a los primeros 91 días del 2023. Según estos mismos datos, este delito, aunque sigue marcado en rojo, viene en disminución desde enero cuando llegó al 141 por ciento de crecimiento.
La grave situación con la extorsión y el auge de bandas de delincuencia común que se han amparado bajo el nombre de poderosas organizaciones como el Tren de Aragua o Satanás, han puesto a la ciudadanía contra las cuerdas, especialmente, a los pequeños comerciantes quienes son víctimas de amenazas y atentados que ponen en riesgo sus vidas.

Lo malo, lo bueno y lo que se puede mejorar

EL TIEMPO consultó a expertos en seguridad, exsecretarios de seguridad y excomandantes de la Policía Metropolitana de Bogotá para analizar la situación de la capital y la proyección a futuro de la estrategia del alcalde Galán en esta materia.
Carlos Fernando Galán dijo que el Concejo de Bogotá va a citar a la alcaldesa y a funcionarios para que expongan qué medidas habían tomado para prevenir el abuso policial.

Carlos Fernando Galán dijo que el Concejo de Bogotá va a citar a la alcaldesa y a funcionarios para que expongan qué medidas habían tomado para prevenir el abuso policial. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

El general (r ) Jorge Eliecer Camacho, excomandante de la Mebog celebra la reducción de algunos delitos importantes como el hurto y el homicidio, pero advierte que hay es muy preocupante el remonte de organizaciones delincuenciales dentro de la ciudad que han impulsado la extorsión.
“El crecimiento de este delito es exagerado y la expansión de los grupos delincuenciales también. Zonas como Suba, Usaquén, Teusaquillo y Barrios Unidos, donde no había esta problemática hoy la tienen (...) No es una cuestión de aumento de denuncias, es un tema que es real y el ciudadano lo está diciendo”.
Pero sin duda, una de las cosas que el general Camacho resalta como positivo dentro de la gestión de los primeros 100 días en seguridad es la articulación entre la istración y la fuerza pública. “Veo una istración tranquila y respetuosa que acompaña a los de la Policía Nacional y una empatía con el alcalde que tendrá que dar sus frutos”.
Por otro lado, un experto en temas de seguridad que acompañó los procesos de la ciudad en esta materia, también explicó la importancia del cambio en la relación que había entre la istración distrital y la fuerza pública. “Uno puede apretar y llamar al orden, exigir y dar línea, pero no en los micrófonos (...) en eso el alcalde y el secretario de Seguridad han sido acertados, en mejorar esas relaciones con un tono sereno y de trabajo en equipo”, explicó.
Por otro lado, Camacho advierte que todavía falta por mejorar el pie de fuerza en la ciudad, pues según las cuentas de la institución, a pesar de que en Bogotá hay 16.800 uniformados activos, en realidad son solo 5.000 son los que están haciendo acompañamiento efectivo en las calles en el modelo de vigilancia.
Con la presencia del general Salamanca se inicia el operativo contra la inseguridad

Con la presencia del general Salamanca se inicia el operativo contra la inseguridad Foto:Mauricio Moreno / El tiempo @mauriciomorenofoto

Desde otra orilla del análisis, Néstor Rosanía, analista y director del Centro de Estudios de Seguridad y Paz, no ve tan clara la estrategia de seguridad para la ciudad. Dice que hay un “problema de comunicaciones estratégicas” pues de cara a la ciudadanía el tema se queda en declaraciones que parecen “inconexas”, lo que no permite que los esfuerzos que hacen tanto las autoridades como la istración se afiancen dentro de los bogotanos.
Rosanía también dice que hay que dar un paso más allá del análisis y los estudios de la data, que aunque son necesarios, solo arrojan resultados a mediano y largo plazo y que en este momento se debería combinar el análisis prospectivo con una mayor ejecución.
“Esto en análisis se llaman ‘victorias tempranas’ y es lo que se debe entregar en los primeros 100 días porque también hay que jugar con los tiempos de la política y del día a día en el que la gente quiere ver resultados inmediatos”, explicó.
En esa misma línea, el analista dice que durante los primeros 100 días, Galán ha vivido una situación “condescendiente” pues factores como los incendios y ahora el tema del agua han apaciguado la necesidad de resultados en seguridad.
Esa secretaría es de ejecución. Los recursos hay que invertirlos en mejorar el pie de fuerza, más cámaras de seguridad y en equipamientos… es importante no perder ese foco
“Después de este periodo, si no hay una victoria rápida y sorprendente, vendrá el desgaste político porque la ciudadanía le va a empezar a reclamar seguridad y ya no podrá hablar con espejo retrovisor o excusarse en otros temas”.
Otros analistas se apartaron de la imagen del alcalde Galán y pusieron la mirada en los retos que tienen, tanto el secretario de Seguridad César Restrepo, como la cartera de Seguridad y coincidieron en dos aspectos: por un lado, advierten de la necesidad de “menguar” el discurso sobre el análisis y el diagnóstico, es decir el “estamos analizando, o estamos estudiando”, y poder traducirlo en acciones concretas.
Por otro lado, el reto está en la ejecución del presupuesto que está asignado para la seguridad. “Esa secretaría es de ejecución. Los recursos hay que invertirlos en mejorar el pie de fuerza, más cámaras de seguridad y en equipamientos… es importante no perder ese foco”, señalaron.
Ahora, siguiendo la narrativa de Rosanía, este grupo de expertos consultados también ve con precaución el tema de las ‘victorias tempranas’ pues aunque no desestiman los esfuerzos de la istración, sí creen que lo que se ha presentado en términos de ejecución hasta ahora es el resultado de procesos que se iniciaron en la istración anterior.
“El tema de las cámaras LPR era algo que ya estaba contratado y lo del predio de la cárcel distrital II fue algo que se pactó en 2021 y que los gobiernos nacionales habían dilatado, pero aquí todavía no hay una propuesta nueva para la inversión de recursos”, advirtieron.

El ‘talón de Aquiles’

Aunque los resultados en términos de seguridad se han reflejado en las cifras delictivas lo cierto es que la ciudadanía todavía se siente insegura y, como ha pasado en varias ocasiones, se queda con la imagen de los eventos traumáticos que ocurrieron en Bogotá sobre todo en los primeros dos meses del año.
La zona es custodiada por el comando especial de Corabastos.

La zona es custodiada por el comando especial de Corabastos. Foto:Richard León. EL TIEMPO

La percepción es una arista de la seguridad que involucra otros factores como la prevención, la presencia institucional en las calles, la comunicación estratégica y las fluctuaciones normales del delito.
Un exsecretario de seguridad explicó que el tema funciona como en una pandemia, tiene “picos” de criminalidad que se hacen más visibles cuando los hechos delictivos ocurren en lugares estratégicos de la ciudad y que tienen impactos en la memoria de los capitalinos.
Si bien, este exsecretario reconoce que los hechos criminales son una muestra de algo que está fallando en la estrategia “no quiere decir que la situación está ‘muy grave’ o que está ‘empeoran’, es más un tema del impacto y la severidad del hecho que de un incremento porque los indicadores, hasta ahora, están mejorando”, explicó.
Pero también hay otro factor que explica, por ejemplo, el pico de criminalidad entre enero y febrero. Dice el exencargado de la cartera de seguridad que cada transición de poder es un hueco para los delincuentes.
No quiere decir que la situación está ‘muy grave’ o que está ‘empeoran’, es más un tema del impacto y la severidad del hecho que de un incremento porque los indicadores, hasta ahora, están mejorando
“En enero hubo cambio de alcalde, de secretario de Seguridad, de comandante de la Policía Metropolitana y de comandantes de estaciones y eso lo saben los delincuentes que saben que ahí se generan huecos mientras todos se acomodan y por eso arremeten”.
Finalmente, Andrés Nieto exsubsecretario de Seguridad de Bogotá dice que hay que tener en cuenta un factor muy importante para poder medir la efectividad de las estrategias de seguridad en estos primeros 100 días de la era Galán.
El ahora analista dice que las cifras del primer trimestre de 2023 fueron unas de las peores en materia de denuncias en Bogotá y que la complejidad tan alta de esa época es lo que hace que las cifras hoy se vean tan disminuidas. No obstante, dice que las 12 nuevas líneas de acción implementadas por el comandante de la Mebog José Gualdrón han tenido un impacto “muy” positivo en el logro de los primeros meses.
No obstante, dice que hay que tener cuidado con el tema de las lesiones personales no atendidas que se pueden convertir potencialmente en un homicidio afectando el avance en tema de muertes violentas que ha sido un logro importante de esta istración.
Ahora, también resalta que delitos como los de carácter sexual, las lesiones personales y la violencia intrafamiliar no es algo que, aunque afecta las mediciones, se pueda solucionar con estrategias de seguridad y que por esa razón la el alcalde debe afilar sus planes de acción en temas de prevención, de cultura ciudadana, de integración, apoyo psicosocial, pobreza y trabajo con poblaciones vulnerables. 
JONATHAN TORO ROMERO
REDACCIÓN BOGOTÁ
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales