En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Los reclamos del Gobierno Nacional y el Concejo de Bogotá a la alcaldía de Galán por las altas cifras de homicidios este año
El presidente Petro aseguró que la capital impedía que las métricas nacionales mejoraran, y los cabildantes piden resultados urgentes. El secretario de Seguridad explica situación.
Homicidio en Bogotá. Imagen de referencia. Foto: Policía de Bogotá
Bogotá ha sido escenario de una racha de homicidios violentos durante los últimos meses y, aunque las autoridades han hecho un despliegue operativo por casi todas las zonas complicadas de la ciudad para cubrir este fenómeno delictivo, lo cierto es que es el sicariato el que se ha convertido en el principal modus operandi de este delito.
Esta modalidad de asesinato por encargo salió de la sombra de los barrios populares y ahora se ejecuta a plena luz del día y sin importar la zona de la ciudad. El crítico panorama de los homicidios en Bogotá ha provocado un sinfín de reacciones de concejales de varios partidos e, incluso, del mismo presidente Gustavo Petro, quien aseguró que el incremento de este delito en la capital era uno de los factores por los que las cifras a nivel nacional no bajaban.
“Lamentablemente, no era así antes, pero así es ahora. Y hay que mirar bien detenidamente a Bogotá como un caso que no permite que caiga más la tasa de homicidios en el conjunto de Colombia”, señaló el presidente Petro en un discurso en la ceremonia de conmemoración del Día del Veterano de las Fuerzas Militares.
El septiembre de este año fue el más violento desde hace 13 años. Foto:Archivo El Tiempo
Estas declaraciones sucedieron a las que ya venían haciendo durante la semana los concejales Julián Rodríguez Sastoque, del partido Verde, y Julián Uscátegui, del Centro Democrático, quienes advirtieron que septiembre, respecto a la cifra de homicidios, había sido el mes más violento en al menos nueve años en la ciudad. Incluso, por el lado del cabildante de la derecha, se impulsó una moción de censura en contra del secretario de Seguridad, César Restrepo, por la grave situación.
“La estrategia de seguridad del alcalde Carlos Fernando Galán para Bogotá fracasó. Las estadísticas indican que cerrará el 2024 con la cifra más alta de homicidios en los últimos ocho años (...). Bogotá merece resultados y necesita acciones, y si el secretario no está dispuesto a hacerlo, debe dar un paso al costado”, dijo el cabildante Uscátegui.
Pese a los señalamientos tanto del Presidente como de los concejales, EL TIEMPO revisó las cifras de homicidio de todos los septiembres desde 2010 (cuando se hicieron públicas por primera vez para este delito) y hasta 2024, que es el mes que está en el ojo del huracán, por los 129 homicidios registrados.
Revisando los datos proporcionados por el Sistema Estadístico de la Policía Nacional (Siedco), se pudo evidenciar que el septiembre de este año, en efecto, fue el más violento desde hace 13 años, solamente superado por los 144 casos del décimo mes de 2011.
Sin embargo, para las autoridades esto tiene una explicación. César Restrepo, secretario de Seguridad, señaló que el repunte de los sicariatos, que representan cerca del 50 por ciento del total de homicidios en Bogotá, durante los últimos dos meses está relacionado con “la acción decidida de las autoridades para luchar contra las estructuras criminales”.
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá. Foto:Secretaría de Seguridad
Según Restrepo, en la capital del país se venía consolidando un sistema criminal desde hace cuatro años que mantenía el sicariato con una tendencia al alza. El delito empezó a preocupar toda vez que en la historia de la ciudad nunca había existido un grupo criminal que tuviera el control total de Bogotá. “Pero eso empezó a ocurrir en los últimos cuatro años”, anotó.
En esa vía, el secretario explicó que la estrategia de seguridad de la ciudad, que fue diseñada por el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía de Bogotá, estaba enfocada en el debilitamiento de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico y el homicidio y que permitió que la institucionalidad regresara a terrenos complicados como María Paz y El Amparo, en Patio Bonito.
“Llegar a lugares donde la institucionalidad fue bastante débil, por no decir desinteresada, como el borde de la ciudad, a desestabilizar estructuras criminales que están articuladas a través de bandas delincuenciales, ha generado unas espirales de violencia entre ellos que hacen que haya una presión en el alza de los homicidios durante los últimos tres meses”, dijo Restrepo.
Pese a las críticas cifras de homicidio de los últimos tres meses, este delito no se ha movido con la misma fuerza en todos los escenarios sociales ni ha afectado a todas las poblaciones. Según los datos de investigaciones y perfilamientos realizados por la Sijín y el CTI de la Fiscalía Seccional Bogotá, hay un perfil muy claro de las personas que están resultando muertas en las calles de la ciudad.
Cuando una persona hace una comparación por cifras nominales, no entiende que hay una representatividad de esa cifra y por tanto su comparación no solo es errada sino inválida
Señalan estos análisis que los perfiles de los homicidios están relacionados con personas que tenían órdenes de captura vigentes, que estaban recién salidas de algún centro de reclusión o que tenían antecedentes penales y anotaciones judiciales.
Ante este panorama, las cuentas de las autoridades muestran que, entre todos los homicidios cometidos en Bogotá entre enero y septiembre de este año, al menos 70 personas tenían órdenes de captura vigentes, más de 250 tenían antecedentes judiciales y otras cerca de 400 víctimas tenían anotaciones judiciales.
El secretario de Seguridad fue enfático cuando señaló que para hacer cualquier análisis sobre los homicidios en la ciudad es necesario no perder de vista que “Bogotá no es una isla y que pertenece a un sistema nacional; uno donde la producción de narcóticos, el fortalecimiento de los grupos criminales y el flujo de armas por el país en un momento en el que se fortalecen las estructuras y se imponen los mercados criminales generan un reto para una ciudad que ha tomado la decisión de luchar contra el crimen”.
Finalmente, frente a las declaraciones tanto de concejales como del mismo Presidente, Restrepo dijo que la forma correcta de comparar los homicidios no es por medio de casos nominales sino por tasas representativas. “Cuando una persona hace una comparación por cifras nominales, no entiende que hay una representatividad de esa cifra y por tanto su comparación no solo es errada sino inválida”, explicó.
Y en esa vía aseguró que Bogotá es la ciudad capital del país que históricamente ha tenido una menor tasa de homicidios, que para este momento se ubica en los 13,2 por cada 100.000 habitantes. “La tasa de Bogotá no aporta un aumento sustancial a la tasa nacional; (...) en términos de homicidios, todo el país tiene que estar consciente de que hay un reto muy importante de disminuir el delito en un ambiente en el que el crimen y los grupos armados están en expansión”.