En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Los tropiezos que tuvo Sumapaz, en Bogotá, para ser reconocida como víctima del conflicto
El Distrito y la comunidad ahora tendrán que trabajar en unas propuestas para su reparación.
Acto de reconocimiento a la comunidad campesina de Sumapaz como Sujeto de Reparación Colectiva. Foto: Cortesía Unidad de Víctimas
Tras 6 años de insistencia, la localidad de Sumapaz fue reconocida como víctima del conflicto armado y sujeto de reparación colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas.
Ese reconocimiento del territorio y la comunidad campesina implica una atención especial para abordar procesos de reparación, reconciliación y reunificación, en el que debe haber intervención tanto de los gobiernos nacional como distrital. Son entre 3.000 y 3.500 víctimas, aproximadamente.
De igual manera, contempla la importancia de la tierra y el problema en torno a su concentración y al uso que se le ha dado en los conflictos sociales, políticos y armados en Colombia.
Carmen Adriana López Ruiz, quien fue víctima del conflicto en 2008, cuando, al parecer, el frente 53 de la extinta guerrilla de las Farc asesinó a su esposo, fue quien estuvo dirigiendo este proceso.
López, coordinadora de la mesa local de participación efectiva para las víctimas de Sumapaz y consejera distrital de paz, le dijo a EL TIEMPO que este proceso lo están llevando a cabo desde el 2018 –durante el gobierno de Iván Duque– y que en 2020 les notificaron que no fueron reconocidos.
Luego de eso presentaron el recurso de reposición y se lo volvieron a negar; entonces, presentaron uno de apelación, el cual también fue rechazado.
“Eso nos puso muy bajos de nota porque ese reconocimiento era algo histórico que se esperaba. Entonces acudí a la Comisión Colombiana de Juristas y ellos nos ayudaron, presentaron una tutela, pero nunca nos respondieron”, contó López.
Posterior a esto, hubo una nulidad de la solicitud en 2021, por lo que el proceso quedó quieto; sin embargo, entre febrero y marzo del 2023 hubo una reunión en la que se acordó retomar y se presentó una revocatoria.
Este último recurso resultó exitoso, por lo que reunieron a la comunidad y les avisaron que sí habían sido reconocidos como víctimas del conflicto.
Así las cosas, el Distrito junto con la alcaldía local de Sumapaz, la Alta Consejería y la Secretaría de Gobierno le deben dar el apoyo a la comunidad para hacer un diagnóstico de las necesidades y los daños que hubo colectivamente para crear unas propuestas que reflejen lo que la comunidad quiere, y presentarlas ante la Unidad para las Víctimas.
López indicó que la reparación se puede hacer a nivel cultural, educativo, de vías y proyectos productivos.
“Sé que no es fácil, pero vamos a trabajar duro. Este reconocimiento nos sirve para repararnos y buscar la verdad, para tener diálogo con quienes posiblemente nos hicieron daño. Esto nos va a ayudar para que la comunidad se sienta mejor”, explicó López.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, reafirmó que van a apoyar la construcción del plan de reparación colectiva para definir juntos la ruta.
“Necesitamos hacer que en Sumapaz la guerra quede atrás y la paz sea el futuro”, dijo el alto funcionario distrital.