En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Pura Fibra: la exposición que busca visibilizar los pueblos indígenas de Ciudad Bolívar
El proyecto será inaugurado en el Museo de la Ciudad Autoconstruida el próximo jueves 12 de octubre.
La exposición será inaugurada en el Museo de la Ciudad Autoconstruida el próximo jueves 12 de octubre Foto: Cortesía
La exposición Pura fibra. Tejer pensamiento, pensar tejiendo, llega a la ciudad desde este jueves 12 de octubre. Esta iniciativa artística y de memoria busca fortalecer y contar la manera en la que el legado, cultura e historia de las comunidades indígenas del país pervive en medio de la ciudad capitalina.
El proyecto es una iniciativa del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que ha sido alimentado por el Museo de la Ciudad Autoconstruida y la Mesa Local Indígena de Ciudad Bolívar.
La mesa local que lo integra, está conformada por una amplia diversidad de pueblos que aportan e integran la comunidad de Ciudad Bolívar, los cuales son tubú, yanacona, yukuna, nasa, uitoto, inga, zenú, kamëntsa, ambiká pijao, pasto y wounaan.
Este proyecto lleva más de cinco meses construyendo diálogo y reflexión con las comunidades indígenas de la ciudad Foto:Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
No obstante, aunque el proyecto es apoyado por esta mesa, quienes la conforman no son los únicos pueblos que habitan esta localidad de Bogotá, también están presentes los pueblos emberá, muisca y tukano.
La exposición Pura fibra. Tejer pensamiento, pensar tejiendo es el resultado de un proceso que lleva más de cinco meses realizando encuentros, reflexiones y recorridos alrededor de las cartografías de los territorios de los pueblos indígenas de la ciudad.
El objetivo de esta exposición, según la coordinadora de la mesa local Indígena, Marta Perdomo, radica en eliminar la estigmatización y generalización con la que comunmente se abarca a estas comunidades.
Esta exposición irá hasta el siete de noviembre en el Museo de la Ciudad Autoconstruida Foto:Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
“No contamos con visibilización frente a nuestros usos y costumbres. Porque nos tienen como en una estigmatización de que todos los pueblos son iguales" , afirmó Perdomo.
“No contamos con visibilización frente a nuestros usos y costumbres. Porque nos tienen como en una estigmatización de que todos los pueblos son iguales
El nombre que recibe esta exposición se debe al significado que tiene el acto de tejer para estas comunidades y su relación con la historia, las vivencias y las experiencias de cada grupo indígena en la ciudad. “el tejer tiene una historia propia, una mitología, y desde ahí nace ese crecimiento del ser humano, de por qué se tejió, para qué sirve. Cada tejido tiene un significado muy, muy propio de su pueblo”, afirma la coordinadora de la mesa.
Otra de las luchas que busca reivindicar este nuevo espacio consiste en visibilizar las luchas y los esfuerzos de estas comunidades por conservar sus tradiciones y sus raíces en medio de una ciudad moderna, extensa y sin memoria como Bogotá.
“las comunidades indígenas existimos, resistimos, vivimos en la lucha diaria, precisamente, por mantener nuestras raíces. No estamos en una historia, no estamos en un libro, porque, para muchos, nosotros no existimos”, afirma Luz Chasoy, integrante del pueblo Inga.
Esta exposición será inaugurada el 12 de octubre a las 2 p. m. en el Museo de la Ciudad Autoconstruida y estará habilitada en la sala de Prácticas Artísticas del mismo lugar hasta el 7 de noviembre de 2023.