En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Pico y placa en Bogotá: estos son los cambios que vendrían en la medida en próximos días
La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, dijo que se están estudiando diferentes alternativas. Entre ellas está el pico y placa sectorizado.
¿Qué pasará con el pico y placa? Es la pregunta que muchos bogotanos se están haciendo después de que la semana pasada se cumplieran tres meses desde que el alcalde Carlos Fernando Galán se posesionó en la istración distrital.
Este fue el tiempo que él estimó para que la Secretaría de Movilidad hiciera estudios con respecto a posibles ajustes a la medida, teniendo en cuenta los cierres viales que se vienen con las obras que se adelantan, especialmente, la de la primera línea del metro.
Por tal razón, se espera que se anuncien cambios en la medida durante los próximos días.
La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en entrevista con EL TIEMPO la semana pasada, afirmó que en su cartera está trabajando en "todos los análisis de cara a las distintas variaciones que ha tenido el pico plata en los últimos cuatro años y a la situación que tenemos en este momento".
Añadió que a finales del mes de marzo estarían revisando "los resultados finales y tomando la decisión".
Destacó, además, que en este momento hay alrededor de 446 frentes de obra en la ciudad y se espera que lleguen más con la construcción de la primera línea del metro, sobre todo en el borde oriental, con la intervención en la avenida Caracas.
Obras de la avenida 68, unas de las que más impactan en la ciudad. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
"Estamos trabajando articuladamente entre todas las instituciones del sector ( IDU, Metro y TransMilenio). Uno, para garantizar la prestación del servicio y la calidad del transporte público. Dos, de cara a entender muy bien cuáles son los frentes de obra, cuáles tienen que ser los desvíos, para poder asimismo dar soluciones de movilidad que respondan a estas nuevas necesidades", indicó.
Cabe resaltar que la página de la Alcaldía publicó el cronograma del pico y placa para el mes de abril, en el cual no se habla aún de modificar la medida, que actualmente rige de 6 de la mañana a 9 de la noche.
Los días pares pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0. En cambio, los días impares pueden movilizarse los carros con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
Estamos viendo cuáles son estas zonas de mayor congestión y cruzándolas con los frentes de obra
“Esto requiere tecnología y toma tiempo, no se hace en pocas semanas, pero se puede avanzar. Ya tenemos cámaras en diferentes puntos para el tema de semaforización, vamos a ver cómo complementamos eso con cámaras que detecten placas, y que nos permitan eventualmente tomar medidas para definir zonas”, aseguró Galán en una entrevista con EL TIEMPO en diciembre del año pasado.
Por su parte, Díaz dijo para este diario que dentro del estudio que adelantan están viendo "cuáles son estas zonas de mayor congestión y cruzándolas con los frentes de obra que vamos a tener para saber si eso podría efectivamente tener un efecto positivo".
Carlos Fernando Galán anunció desde el comienzo que evaluaría el pico y placa. Foto:Mauricio Moreno
Para explicarlo, el mandatario local habló sobre "modernizar" el pico y placa solidario, una herramienta con la que los ciudadanos que deseen pueden eximirse de la medida y que permitió recaudar 350.000 millones de pesos en 2023 para la financiación del transporte público.
“El pico y placa solidario es una especie de cobro por congestión generalizado, es decir, yo pago para poder salir”, afirmó.
Su planteamiento concuerda con los expertos consultados por EL TIEMPO, quienes aseguraron que una de las opciones más adecuadas podría ser precisamente el pago de los conductores por congestionar las vías con más tráfico, un modelo que se ha replicado en lugares como Londres (Reino Unido), Estocolmo (Suecia) y Milán (Italia).
“No se trata de pagar por un tiempo, como se hace actualmente con el pico y placa solidario, sino por cada recorrido”, explicó Darío Hidalgo, experto en movilidad y profesor de la Universidad Javeriana.
Vienen más obras, la ciudad va a estar en una problemática de tráfico
Por otro lado, Galán también ha planteado la idea de que vuelva el carro compartido, mientras se mantiene el pico y placa solidario para quienes quieran circular cuando tienen restricción.
Esta medida, eliminada hace unos años por la exalcaldesa Claudia López, consiste en que un carro puede circular si registra que tendrá 3 o más ocupantes.
“Vienen más obras, la ciudad va a estar en una problemática de tráfico. Entiendo que la gente quisiera que se redujera el pico y placa, que se eliminara incluso, pero eso es inviable, solo podemos ajustarlo o modificarlo”, dijo Galán previamente.
Según el ranking que todos los años realiza la compañía de GPS TomTom, con ayuda de Inrix, una consultora de tráfico, los bogotanos dedicaron en promedio 234 horas el año pasado para transportarse en vehículo particular, de las cuales 117 fueron causadas por la congestión.
Los cambios que ha tenido el pico y placa
El pico y placa se ha reestructurado más de 15 veces a lo largo de más de 25 años, desde que se instauró en 1998, durante la primera istración de Enrique Peñalosa. Tenía como propósito reducir la congestión vehicular de la ciudad mientras se construía la primera fase de TransMilenio.
En sus inicios aplicaba para dos dígitos por día y funcionaba en dos franjas: de 7 a 9 de la mañana y de 5:30 a 7:30 de la tarde, aquellos periodos de tiempo en los que más se movilizan ciudadanos tanto de ida como de retorno de sus trabajos.
La medida, durante los años posteriores, fue ampliando los horarios, llegando a ser de 6 a 9 de la mañana y de 4 a 7 de la noche. De igual forma, pasó de utilizar un modelo de dos dígitos a restringir la movilidad de cuatro números.
Un aspecto a destacar es que, durante un tiempo, el pico y placa incentivo la matrícula de vehículos en la capital, pues los que estaban registrados fuera de la ciudad tenían 30 minutos más de restricción en horas de la mañana.
Sin embargo, el comportamiento de la compra y venta del parque automotor cambió cuando el pico y placa, durante la istración de Samuel Moreno, en 2009, pasó a regir en una sola franja horaria de 6 de la mañana a 8 de la noche.
Cuando llegó Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá, en 2012, decidió que a partir de ese momento el esquema funcionaría según los días y las placas terminadas en dígitos pares e impares, por lo que la falta de pico y placa durante los feriados podía ser aleatoria durante todo el año.
Petro volvió a establecer la restricción en las horas pico (de 6 a 8:30 a. m. y de 3 a 7:30 p. m.). Sin embargo, en 2013, estableció que el centro de la ciudad, por ser la zona que más concentra personas, iba a tener pico y placa durante todo el día, norma que solo duró tres años, ya que fue tumbada por la segunda istración de Enrique Peñalosa.
La alcaldía de Claudia López, por su parte, volvió a ponerla durante 15 horas continuas al día (de 6 a. m. a 9 p. m.) y cambió el orden de los números a como funciona actualmente. El año pasado, la Secretaría de Movilidad informó que esta fórmula permitió mejorar la velocidad promedio en los 14 corredores principales en un 4,6 por ciento.