En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Hay incertidumbre por los 770.000 millones de pesos del Gobierno para metro de Bogotá
El ministro de Hacienda dijo que verificaría el avance de la obra antes de destinar los recursos.
El patio taller está ubicado en el suroccidente, cerca de la Ciudadela Porvenir, en El Corzo, en Bosa. A un costado del río Bogotá a la altura de la carrera 106A. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Tanto el alcalde Carlos Fernando Galán como distintas entidades y expertos han visto con preocupación que el Gobierno Nacional aún no haya definido los recursos de este año para la primera línea del metro.
Y no es para menos, ya que en el convenio de cofinanciación que se firmó entre el Distrito y el Gobierno en 2017 se indica que, de los 22 billones de pesos que cuesta la obra, 15 son responsabilidad de la Nación, es decir, aproximadamente el 70 por ciento del total.
En el patio taller se están haciendo los pilotes prefabricados que sostendrán el viaducto durante casi 24 kilómetros. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Para este año, según dicho convenio, del presupuesto nacional deben destinarse 776.139 millones de pesos al megaproyecto.
Si no se hace el pago, según expertos consultados por EL TIEMPO, los funcionarios del Gobierno encargados pueden tener serios problemas disciplinarios, teniendo en cuenta que es una obligación que está suscrita en el acuerdo que se firmó con la Alcaldía, en el que se aprobaron vigencias futuras por 30 años.
“Dudo que los ministros de Hacienda y Transporte vayan a incumplir ese acuerdo a sabiendas de la responsabilidad disciplinaria que les pueda acarrear. La Procuraduría los puede investigar e incluso suspender, como sucedió con el canciller”, explicó Juan José Gómez Urueña, asesor en contratación de entidades públicas.
Por su parte, Andrés Escobar, exgerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), le indicó a este diario que “contando con esos dineros, no solo se suscribieron unos créditos internacionales, sino que se firmó el contrato de concesión con Metro Línea 1 en 2019”.
Construcción del bogie (estructura debajo de la carrocería de uno de los trenes de la PLMB a la que se unen los ejes con las ruedas). Foto:Empres Metro
Sobrevuelo por la obra
En medio de la polémica, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que la financiación para la primera línea “está asegurada”, y que iba a evaluar el avance de la obra para determinar la cantidad de dinero que se va a destinar dentro del presupuesto.
Incluso, realizó un sobrevuelo a la zona donde se construye el metro junto con el ministro de Transporte, William Camargo, lo cual generó fuertes críticas, ya que dijo que “no hay pilotes a lo largo de la vía” y que se evidencian “predios comprados y derrumbados”, además de una supuesta “deforestación” en la avenida Primero de Mayo.
Por su parte, Escobar, quien lideró la contratación con el consorcio Metro Línea 1, aseguró que ambos ministros están dentro de la junta de la EMB que monitorea el proyecto. “¿Tienen dudas sobre los informes de avance que les presenta la interventoría todos los meses?”, cuestionó.
Con @MinTransporteCo@wcamargotriana hicimos un recorrido aéreo a la línea 1 del Metro, desde patio taller hasta calle 72, las fotos evidencian grado de avance, no hay pilotes a lo largo de la vía, predios comprados y derrumbados y deforestada la primera de mayo. @MinHaciendahttps://t.co/0Z5pgQqKbV
Es algo impresionante (...) para los habitantes de Bogotá el metro es ya
Otra de las personas que se pronunció fue el excandidato a la Alcaldía de Bogotá y ahora concejal Juan Daniel Oviedo, quien aseguró que desde el pasado 17 de enero ha estado visitando las obras, evidenciando el avance del proceso de instalación de pilotes. “Es algo impresionante (...) para los habitantes de Bogotá el metro es ya”, escribió.
Galán, incluso, fue enfático en decir que la primera línea tiene un avance del 29,53 por ciento, lo cual indica que el retraso es “leve” frente a lo programado, que es el 32 por ciento. “Estamos trabajando para que se resuelva”, señaló.
Cabe resaltar que hace unos días el gerente de la EMB, Leonidas Narváez, le envió una carta al consorcio chino Metro Línea 1 solicitando un cambio de gerencia.
Lo anterior debido a atrasos en el intercambiador de la calle 72, en el traslado de redes secundarias, entre otros aspectos. “Es una medida preventiva para que el concesionario se mantenga de acuerdo con la programación”, mencionó.
Capitalinos asisten al Vagón escuela, en el parque de los niños y niñas con horarios 9am a 4pm para colegios y para público en general desde las 2 pm y en fines de semana de 9am a 4pm
Agendamiento previo para colegios el
Vagón Escuela hace un recorrido mostrando los medios de transporte que tiene Bogotá y las características del metro y la transformación de la cultura ciudadana desde un modelo pedagógico .Bogotá 16 de septiembre del 2023.Foto MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Las implicaciones
Ahora bien, ¿está en riesgo la continuidad de las obras de la primera línea?
El alcalde indicó en sus redes sociales que los aportes que haga el Gobierno no están vinculados a los avances de obra, ya que “iniciaron en 2019 e irán hasta el 2049, mucho después de que se termine el proyecto”, el cual se espera que entre en funcionamiento en el 2028.
En este punto coincidió la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), la cual aseguró que la financiación “nada tienen que ver” con el ritmo de ejecución del proyecto. “De existir atrasos, hay mecanismos contractuales y istrativos idóneos para sancionarlos”, dijo la asociación.
Aunque los acuerdos de financiación de la obra no están relacionados con el avance de las mismas, si el Gobierno no gira el dinero pronto podría llegar a existir un incumplimiento con los pagos que se le deben dar al consorcio.
En la calle 72 con Avenida Caracas se está construyendo un deprimido que permitirá el flujo vehicular entre oriente y occidente. Allí estaría la última estación de la primera línea. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
“Una de las razones por las que no se pudo hacer el metro en 70 años es porque ningún gobierno tenía el dinero junto, ni el nacional ni el distrital, y tampoco aliándose”, afirmó Escobar.
El exgerente de la EMB dijo que las vigencias futuras, que indican un compromiso entre el Gobierno y el Distrito, “son parte de nuestras instituciones, sin las cuales no se podrían hacer grandes proyectos de infraestructura, o se podrían hacer solo con un endeudamiento muy grande y costoso”.
Otras obras que están en vilo
Tal como lo reveló la revista Portafolio, en el presupuesto del Gobierno para 2024 quedaron alrededor de 13 billones de pesos en vilo, afectando la financiación de más de 100 obras y proyectos de infraestructura en todo el país, incluyendo 20 corredores 4G, 65 proyectos del Instituto Nacional de Vías y 24 de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
En esta lista están incluidos el Regiotram, que debe recibir 351.733 millones de pesos este año, al igual que las fases 2 y 3 de TransMilenio a Soacha ($ 115.817 millones) y la troncal por la calle 13 y avenida Américas ($ 107.472 millones).