En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Radiografía del hurto de bicicletas en la ‘capital mundial de la bici’: ¿qué pasa con este fenómeno que los ciclistas dicen que va en aumento?
En lo que va del año se han reportado 6.434 robos de este tipo. Policía asegura que la tendencia se ha mantenido estable. Expertos alertan por el incremento de violencia en los robos.
El robo de bicicletas es un delito persistente en Bogotá. Foto: César Melgarejo
Bogotá es conocida como "la capital mundial de la bici". Cada domingo y festivo, cerca de dos millones de personas recorren los más de 130 kilómetros de ciclovías que se extienden por toda la ciudad y de lunes a viernes, cada día, casi un millón de ciudadanos se desplazan en bicicleta hacia sus trabajos, según los últimos datos de la Secretaría de Movilidad.
Suba encabeza la lista con 938 casos, representando el 15 por ciento del total. Foto:César Melgarejo. CEET
A pesar de contar con una de las infraestructuras para ciclismo más robustas y extensas, la capital colombiana enfrenta importantes desafíos en términos de seguridad y protección para los ciclistas. A medida que aumenta el número de bicicletas en circulación, también crece la cantidad de delincuentes que buscan robarlas, poniendo en riesgo la vida de ciudadanos y deportistas.
El robo de bicicletas es un delito persistente en Bogotá. De hecho, mientras usted lee este artículo, es probable que un bogotano esté siendo despojado de su medio de transporte, ya que, según datos oficiales de las autoridades, se roban en promedio una bicicleta cada 42 minutos en la ciudad.
Sin embargo, al comparar los datos entre el 1.º de enero y el 30 de octubre de 2024 con el mismo periodo de 2023, la tendencia se ha mantenido estable. En ambos años se reportaron 6.434 robos de bicicletas en Bogotá, mientras que en los tres años anteriores las cifras superaron los 6.500 casos. En 2022, el número de robos de bicicletas ascendió a 7.194; en 2021, fueron 8.258; y en el mismo periodo de 2019, se registraron 6.584.
Según datos oficiales de las autoridades, se roban en promedio una bicicleta cada 42 minutos en la ciudad. Foto:Secretaría de Movilidad
Un análisis más detallado de los datos permite identificar las localidades con mayor incidencia de robos. Suba encabeza la lista con 938 casos, representando el 15 por ciento del total; Engativá le sigue con 933 casos, equivalentes a otro 15 por ciento; Kennedy registra el 14 por ciento de los robos, con 921 casos; y finalmente, Fontibón, con 531 robos, aporta un 8 por ciento al total.
Por otro lado, el análisis de las cifras de la Policía Metropolitana de Bogotá demostró que las dos modalidades de hurto más comunes son el halado, con 2.561 casos, y el atraco, con 2.110 robos de bicicletas durante este año. La primera modalidad representa el 40 por ciento de todas las denuncias, mientras que la segunda abarca el 33 por ciento.
Miércoles y jueves, entre las 6:00 p. m., y las 12:00 a. m., son los días y horarios en los que más ciudadanos son víctimas de estos robos, concentrando el 28 por ciento de los hurtos de bicicletas en la ciudad.
Aunque las cifras muestran una tendencia positiva en cuanto a la reducción de casos en los últimos dos años, las denuncias de víctimas de este delito no cesan y se han intensificado debido a la cantidad de obras en la ciudad, que crean ambientes propicios para los robos en zonas oscuras y encerradas por polisombras.
Las dos modalidades de hurto más comunes son el halado y el atraco. Foto:Alcaldía de Bogotá
Entonces, ¿por qué, a pesar de que los indicadores de este delito son mejores, la situación parece empeorar? EL TIEMPO consultó con expertos que señalaron un factor que ha quedado fuera de los análisis: el incremento de la violencia ejercida por los ladrones contra sus víctimas.
Según Juan Sebastián Jiménez, experto en seguridad de la Universidad Nacional, “lo que estamos viendo ahora son hurtos más violentos; ya no basta con quitarles las cosas, ahora los hieren o los matan, lo que hace que, aunque sean menos casos, los ciudadanos los sientan más cercanos y peligrosos”.
Por otro lado, Néstor Rosanía, investigador, corresponsal de conflictos y director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, menciona que “la situación se podría deber a que no hay una estrategia de seguridad clara frente al delito". Para el experto, “las técnicas usadas hasta el momento han sido recetas anacrónicas, como, por ejemplo, ante cada crisis de seguridad, pedir más policías o aumentar el patrullaje; esto solo genera un efecto globo en las calles, pero no se ataca el crimen organizado”.
Casos que preocupan
Este diario ha recibido varias denuncias de ciudadanos que aseguran haber sido víctimas de robos mientras paseaban en bicicleta o entrenaban en alguna de las rutas de la ciudad y la sabana dispuestas para este fin.
“Salí corriendo asustado hacia la clínica Colombia a pedir ayuda. Allí llamaron a la policía, y cuando llegaron me dijeron que esa es la nueva modalidad de robo en el sector. Yo me pregunto, ¿si es la nueva modalidad, por qué no hacen más presencia las autoridades? La 68 es muy transitada por ciclistas"
Una de las últimas víctimas fue Camilo Cómbita, funcionario de la Fiscalía General de la Nación, quien relató que el pasado 18 de octubre fue abordado por seis extranjeros cerca del parque Simón Bolívar, quienes lo interceptaron para robarle su bicicleta Scott de color naranja.
Según Cómbita, una vez fue asaltado, los delincuentes, quienes se desplazaban en bicicletas de menor valor, lanzaron las suyas a un caño, pincharon las llantas y escaparon en la bicicleta robada. Cuando hizo la denuncia, las autoridades le informaron que esta era una nueva modalidad de hurto que se estaba presentando en la zona de la avenida 68 y la calle 26, en el sector de Salitre.
Este diario ha recibido varias denuncias de ciudadanos que aseguran haber sido víctimas de robos mientras paseaban en bicicleta o entrenaban en alguna de las rutas de la ciudad y la sabana dispuestas para este fin. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
“Salí corriendo asustado hacia la clínica Colombia a pedir ayuda. Allí llamaron a la policía, y cuando llegaron me dijeron que esa es la nueva modalidad de robo en el sector. Yo me pregunto, ¿si es la nueva modalidad, por qué no hacen más presencia las autoridades? La 68 es muy transitada por ciclistas", comentó Cómbita.
La mayor preocupación recae en los deportistas bogotanos y en aquellos que han adoptado la bicicleta como un estilo de vida, invirtiendo grandes sumas en modelos de alto valor. El fenómeno delictivo ha migrado hacia este sector, ya que la compra y venta de bicicletas en el mercado negro es altamente rentable para los criminales.
“Lo que estamos viendo ahora son hurtos más violentos; ya no basta con quitarles las cosas, ahora los hieren o los matan, lo que hace que, aunque sean menos casos, los ciudadanos los sientan más cercanos y peligrosos”.
BicisSeguras Bogotá es un grupo formado por deportistas y ciclistas aficionados que crearon una red de colaboración para prevenir robos de bicicletas y compartir información tanto con las autoridades como con otros sobre zonas inseguras y nuevos modus operandi. En este grupo circulan todo tipo de denuncias, anuncios de recompensas por bicicletas robadas y advertencias frecuentes sobre zonas “por las que es mejor no transitar”.
“Es impresionante lo que está pasando. No estamos seguros en ningún lado, incluso cuando vamos a montar en las montañas o en zonas como Patios. A muchos les toca contratar seguridad privada porque los delincuentes conocen las áreas sin señal y los lugares exactos donde pueden atacar", explicó una ciclista aficionada a este diario.
Las autoridades deben criminalizar y judicializar a las bandas dedicadas a este delito bajo las figuras de hurto a personas y receptación.. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Así como en estos casos, también está la historia de Camilo Guzmán, un joven que fue asaltado y gravemente herido con un arma blanca el pasado 1.º de octubre en la NQS con autopista Sur. Tres delincuentes lo atacaron para robarle la bicicleta deportiva con la que planeaba competir en una importante carrera.
“Esos delincuentes tenían entre 18 y 20 años, no más. Lo golpearon, lo hirieron con una navaja y se llevaron la bicicleta que había comprado con tanto esfuerzo", relató el padre del joven. Durante una violenta disputa en la que intentaron atacarlo con brutalidad, el joven, aunque trató de esquivar los cortes, sufrió heridas en el brazo y el pecho.
Los retos del fenómeno
Dado que el hurto de bicicletas no es una conducta punible por sí sola, las autoridades deben criminalizar y judicializar a las bandas dedicadas a este delito bajo las figuras de hurto a personas y receptación.
No obstante, estas dos categorías también representan un reto. Por un lado, para que la receptación se considere delito, es necesario probar que la persona que adquirió el bien sabía que era robado; si esto no se demuestra, el acusado puede quedar en libertad.
Es tan grande el desafío para las autoridades que, en el Sistema Estadístico de la Policía Nacional (Siedco) el robo de bicicletas no es ni siquiera una categoría delictiva, sino que está dentro de las cuentas de hurto a personas. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Por otro lado, el delito de hurto a personas, en muchos casos, es considerado querellable, de baja gravedad y exige que la víctima denuncie con pruebas de lo ocurrido. Estos delitos, por lo general, se catalogan como hurto de bajo monto y son excarcelables.
Es tan grande el desafío para las autoridades que, en el Sistema Estadístico de la Policía Nacional (Siedco) el robo de bicicletas no es ni siquiera una categoría delictiva, sino que está dentro de las cuentas de hurto a personas; toda vez que está catalogado como un bien o artículo personal. Y aunque las cifras sí existen y las autoridades sí llevan una trazabilidad de estos casos, gracias a las denuncias, lo cierto es que no son de libre para la ciudadanía.
Dado que el robo de bicicletas se considera hurto a personas, conviene revisar las cifras de esta categoría. Según datos de la Secretaría de Seguridad, el hurto a personas, como delito de alto impacto en la ciudad, ha tenido una reducción del 17,7 % entre el 1.º de enero y el 30 de septiembre, en comparación con el mismo periodo de 2023.