El representante de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe dio, en entrevista con este diario, las apreciaciones sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y cómo aportó para su construcción.
ONU Hábitat asesoró a Bogotá en la formulación del POT. ¿Cuál es el principal avance del proyecto?
Hay un avance y una apuesta muy importante para facilitar, impulsar e incentivar el desarrollo de mayor cantidad de vivienda social con mecanismos innovadores, y el sector privado puede contribuir mucho y ganar mucho en ese proceso.
Es innovador, y no estaba en planes anteriores, que recuerde, la idea de la infraestructura del cuidado. Este es un tema que hemos aprendido más con la perspectiva de la pandemia, es un gran aprendizaje.
Y la distribución del espacio público es otro punto. La nueva agenda urbana surge en 2016, y con ella, la importancia distribuir el espacio disponible para la movilidad. En ONU Hábitat vemos que cuando un plan integra estos elementos, tiene toda la perspectiva para que pueda mejorar su calidad de vida.
¿Cómo ve el debate del POT en el Concejo?
El Concejo tiene los tiempos legales para discutir, y ojalá, para el bien de la ciudad, como lo deseamos para todas las ciudades que entran en este proceso, puedan llegar a la mejor conclusión posible. Desde ONU Hábitat invitamos a la ciudad a que avance en estos aspectos porque creemos que ese es el camino.
Frente otras ciudades del mundo, ¿cómo considera el proyecto de POT de Bogotá?
El POT de Bogotá se beneficia de todo el debate que se ha dado en el marco de la nueva agenda urbana y de los ejemplos que han demostrado la importancia de las apuestas que se están haciendo. Es un POT de vanguardia. Desde la COP26, los alcaldes del mundo han planteado la importancia de avanzar hacia ciudades más verdes, que tomen más cuidado de la salud, que sean cuidadoras y sean mucho más justas e incluyentes, en términos del espacio dedicado a los diferentes tipos de movilidad. Bogotá es una de las ciudades que más han hecho en términos de habilitar más kilómetros para bicicleta. Tiene una deuda viejísima con transporte masivo tipo metro y el POT integra esa perspectiva del transporte en metro, que es sostenible.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ