En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Tras cumplirse primer ciclo de cortes de agua, bogotanos siguen sin conseguir meta de consumo de 15 M3 por segundo
El más alto nivel de ahorro hasta el momento ha sido de 15,34 M3. A pesar de las lluvias, los embalses siguen en estado descendente.
Hoy se acaba el primer ciclo de racionamiento en nueve zonas de la ciudad y aunque la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EEAB) dice que el primer balance oficial se entregará en 15 días, ya hay lecciones que se desprenden de esta primera fase que culmina sin un panorama totalmente alentador. (Lea también: Racionamiento de agua en Bogotá: estos son los barrios donde aplicará la medida este lunes 22 de abril).
Lo que hay que tener en cuenta como punto de partida es que no se ha logrado la meta de ahorrar 15 metros cúbicos por segundo y lo más cerca que se ha llegado es un ahorro de 15, 34 el día jueves 18 de abril, logró que, aunque fue reconocido por el alcalde Carlos Fernando Galán, aún no es suficiente para resistir el tiempo que dure las crisis en los embalses que aún siguen en estado descendente de llenado de agua.
Según los reportes de la Corporación Autónoma Regional (CAR) la situación, por lo menos hasta el viernes, seguía siendo crítica a pesar de las lluvias recientes. Los embalses del Agregado Norte: Neusa, Sisga, Tominé; del Agregado Sur: Chuza y San Rafael y del Sistema Chingaza: El Hato, seguían sin volver a los niveles de equilibrio.
Vista panorámica desde el mirador Laguna de Chingaza. En esta zona, los niveles de agua alcanzan cifras críticas de menos del 17 % Foto:DIEGO SALINAS
Usar los tanques en días de restricción fue hacerles trampa a los embalses (...) No se trata de guardar agua, sino de consumir menos
Y si así sigue la situación en los próximos días, la única salvación a corto plazo es el buen comportamiento de la ciudadanía y eso tampoco ha marchado muy bien que digamos. Tras pocos días de comenzar el racionamiento, los primeros en recibir un llamado de atención fueron los es de las copropiedades que usaron sus tanques de reserva y además, no hicieron un trabajo pedagógico para que los residentes dejaran de almacenar más agua de la necesaria para suplir las necesidades básicas. “Usar los tanques en días de restricción fue hacerles trampa a los embalses. Sin embargo, hubo quienes entendieron que estamos ante una situación crítica. No se trata de guardar agua, sino de consumir menos. Hubo unos sectores en donde el ahorro fue nulo”, dijo el alcalde Galán. (De interés: La historia del hombre que ayudó a cazar nubes para que lloviera en la sabana de Bogotá: ¿cómo lo lograron?).
Según el Acueducto, después del primer turno de racionamiento hubo un sobre consumo superior al 60 por ciento. “Eso también contribuyó al retraso en la llegada del líquido en las zonas más alejadas de las válvulas de distribución”. Además, de por sí, el restablecimiento del servicio demora porque tanto la apertura como el cierre de las mismas requiere de cuidado debido a que representa un riesgo para las redes.
Además, a la ciudadanía le ha costado entender que un baño se puede realizar en tres minutos, que no hay que acumular agua porque además se llena de bacterias, que, aunque tengan tanques hay que cerrar la llave y que no es momento de realizar actividades como lavar el carro, regar campos de golf, llenar piscinas, rociar jardines, fachadas o ventanas y que lo mejor es reservar el líquido para lo realmente vital.
¿Cuáles son los sectores que más derrochan?
Estos son algunos casos de desperdicio de agua en Bogotá. Foto:Tomada de video
Según información de la Alcaldía de Bogotá, publicada el 8 de abril, la localidad con más sectores en los que se derrocha agua es Suba. Según mediciones del Acueducto en Mazurén, Niza Sur, El Batán, Villa del Prado y San José de Bavaria los consumos son superiores a los niveles de otras zonas residenciales e incluso comparado con las mediciones de estas mismas zonas del año pasado.
El sobreconsumo de agua después del primer turno de racionamiento contribuyó al retraso en la llegada del líquido en las zonas más alejadas de las válvulas de distribución
En Usaquén, los sectores o barrios con más consumo son Cedritos, Country Club, Santa Bárbara Occidental, mientras que, en la localidad de Barrios Unidos, el barrio con más litros de agua gastados en los hogares es La Castellana.
El barrio Carvajal, el sector aledaño a la Escuela General Santander y el sector aledaño al Parque el Tunal entre las localidades de Kennedy y Tunjuelito también tienen registros de derroche del líquido vital.
Por último, en la localidad de Engativá, los sectores con más consumo de agua al día son los cercanos al Jardín Botánico, Las Ferias Occidental, Las Ferias y La Estrada.
Esto parece coincidir con el último reporte de la semana de la Dirección para la Gestión Policiva de la Secretaría de Gobierno desde donde se establecen los procedimientos que deben aplicar inspectores y equipos en terreno, de acuerdo con lo señalado en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Ahí las localidades de Suba y Usaquén reportan el mayor número de quejas con 25 y 22, respectivamente de un total de 118 y el mismo número de visitas para verificar y tomar acciones según lo encontrado.
Adicionalmente, se han recibido 51 mensajes con sugerencias a medidas a implementar y 47 quejas para entidades relacionadas con el mal manejo del agua. Hasta el viernes se habían impuesto 18 comparendos. Hay que recordar que quienes dorrochen agua pueden enfrentarse a multas de hasta 700 mil pesos, y en caso de reincidencia hasta de 1 millón 200 mil pesos. (Además: Racionamiento de agua en Bogotá: fechas y lo que debe saber sobre el nuevo ciclo de turnos).
Sanciones necesarias
Por todos estos comportamientos, el Acueducto tuvo que insistir en el seguimiento a los consumos excesivos de agua y aplicar medidas de desincentivo para los s que superen los 22 metros cúbicos al mes o los 44 de forma bimensual, el cual se verá reflejado en la factura que llegará a los predios desde junio.
A falta de lluvia suficiente, fue la única forma de hacerle frente a los efectos causados por el fenómeno de variabilidad climática de El Niño. El Distrito explicó que esta decisión se sustentó en las Resoluciones 943 de 2021 y 039 de 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) que establecen la figura del desincentivo mediante un cobro adicional en el servicio de acueducto sobre los consumos de los suscriptores residenciales que excedan en un mes el doble del consumo básico.
En pocas palabras, este es un instrumento económico previsto en la regulación para contribuir a la gestión de la demanda de agua en los casos en que se presente disminución en los niveles de precipitación.
Así las cosas, los s verán reflejado en la factura correspondiente al ciclo siguiente de facturación, independientemente del estrato socioeconómico, así:
a. Bogotá: $3.380,84 por metros cúbicos superiores al límite. b. Soacha: $3.105,39 por metros cúbicos superiores al límite. c. Gachancipá: $2.384,24, por metros cúbicos superiores al límite. d. Tocancipá y Zipaquirá: $2.082,39, por metros cúbicos superiores al límite.
Solo están exceptuados los inquilinatos, entidades sin ánimo de lucro que reciben un servicio especial, multis, a los s de áreas comunes de inmuebles residenciales bajo el régimen de propiedad horizontal. También los hogares comunitarios de bienestar y sustitutos, según lo establecido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Andrea Devis Morales, PhD Oceanografía, profesora de la Facultad de Ciencias Naturales Universidad del Rosario, dijo que el anuncio de sanciones por despilfarro es necesario, pues inicialmente se habló de reducir el consumo a través de racionamientos, pero lo que ocurrió es que la gran mayoría de los s se sobre abastecieron en día anterior a los cortes por zonas.
Añadió que la población no entendió que estamos en una de las peores crisis del recurso hídrico en Bogotá y el país y lo que vimos es que la gente compró tanques de agua, lavaderos de carros llenos, ciudadanos despilfarrando agua en los andenes o en sus garajes y todo eso es innecesario. “Se nos olvida que durante fenómenos como El Niño podemos llegar a graves desabastecimientos muy graves, hemos derrochado agua por mucho tiempo y ahora estamos viendo que toca tomar medidas drásticas. De otra manera, en 50 días podríamos quedar desabastecidos si no llueve”.
Para Omar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, estas sanciones ya estaban contempladas desde el 26 de enero de 2024 cuando la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) publicó la resolución y a pesar de eso no se disminuyó el consumo. “Tal vez ahora, que ha tenido más interés mediático el tema, se pueda lograr alguna reducción cuando la gente entienda que el agua le sale más cara”.
Top de denuncias:
• Desperdicio de agua por lavaderos de carros y motos. • Desperdicio de agua por lavada de fachadas y lavado de tejados por conjuntos residenciales y comercios. • Riego de plantas en conjuntos residenciales. • Comunicaciones internas de conjunto mencionando que el racionamiento se va a realizar por algunas horas y no por todo el lapso establecido. • Apertura de tanques de reserva en conjuntos residenciales. • Reportes de funcionamiento de fuentes de agua. • Lavado de carros por particulares en espacio público.
Por estas actividades lo pueden multar:
1. Utilizar el agua sin la respectiva autorización de las autoridades (cuando se requiera). 2. Contaminar con residuos o desechos los cuerpos de agua. 3. Dañar los cuerpos de agua de la ciudad mediante cualquier uso inadecuado. 4. Usar el agua de las fuentes hídricas naturales de la ciudad sin la respectiva autorización de las autoridades (cuando se requiera). 5. Lavar bienes (bicicletas, motos, tapetes, muebles) en el espacio público o en cuerpos de agua. 6. Atentar contra la conservación y preservación de humedales y cuerpos de agua de la ciudad