En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Unas de cal y otras de arena: Balance de seguridad y movilidad de Bogotá en el 2024

Dos temas clave para la alcaldía mostraron avances importantes y retrocesos preocupantes en 2024.

Nuevos frentes de seguridad en Bogotá.

Nuevos frentes de seguridad en Bogotá. Foto: Policía Metropolitana de Bogotá.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Bogotá Camina Segura” ha sido el lema central de la istración actual, desde su eslogan de campaña hasta el nombre de su Plan de Desarrollo (PDD). Esta premisa se ha consolidado como una promesa de mejora en dos aspectos clave para la ciudad: movilidad y seguridad. Por ello, en Bogotá Cómo Vamos presentamos un balance con las principales cifras que marcaron la dinámica de la capital durante el 2024.

Movilidad

La istración recibió una ciudad en obra y tuvo que asumir el reto de continuar ejecutando mientras gestionaba la movilidad entre polisombras. Proyectos como la Troncal Av. 68 acumulan importantes retrasos, pero hay otros que vienen bien a pesar de los tropiezos. Este es el caso del Metro, que arrancó el año con 28,98% de avance y a noviembre 30 de 2024 llega a 44,45% (el PDD plantea llegar a 99,7% al final de 2027). Las obras se volvieron visibles y, según la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC), el optimismo frente a la construcción del Metro aumentó de 42,9% a 55,8% entre 2023 y 2024.
Accidentalidad en la avenida Ciudad de Cali

Avenida Ciudad de Cali Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Sin embargo, la EPC también muestra algunos efectos de las obras en la percepción ciudadana. Si bien la satisfacción general con el transporte público aumentó este año, se observa un comportamiento particular en el componente troncal de TransMilenio: tanto el porcentaje de personas satisfechas como el de personas insatisfechas disminuyeron (la satisfacción pasó de 38,8% a 35,1% entre 2023 y 2024; la insatisfacción de 39,8% a 36,1%) causando un aumento en las personas “ni satisfechas ni insatisfechas” (de 21,5% a 28,8%). La EPC sugiere que, si bien las personas se sienten menos satisfechas gracias a las demoras en sus desplazamientos e incertidumbre en las frecuencias derivadas de afectaciones generadas por las obras, también se sienten menos insatisfechas, debido a una menor preocupación por los robos.

Seguridad

Es posible que la menor preocupación por hurtos en TransMilenio esté relacionada con una menor cantidad de registros de hurto en toda la ciudad. De hecho, todos los tipos de hurto (a personas, a comercios, automóviles, etc.) tienen una tendencia a la baja este año. Sobre el hurto a personas, que es el delito más común, se observa una disminución importante, pasando de 146.650 denuncias entre enero y noviembre de 2023 a 123.070 en el mismo periodo de 2024. De todas formas, se reitera la necesidad de seguir promoviendo la denuncia de los delitos, pues la EPC indica que el 54,2% de las personas que no denuncian no lo hacen porque no creen que esto vaya a generar una solución y el 31,4% porque ya denunciaron antes y no sucedió nada.
Policía en patrullaje de seguridad.

Policía en patrullaje de seguridad. Foto:Policía

En el análisis de delitos relacionados con conductas violentas que no dependen exclusivamente de la denuncia (como homicidios, lesiones personales y violencia intrafamiliar), se evidenció un incremento generalizado. Particularmente preocupa el aumento de los homicidios, que pasaron de 973 casos entre enero y noviembre de 2023 a 1.107 en el mismo periodo de 2024. Este panorama pone en riesgo el cumplimiento de la meta de reducir la tasa de homicidios a 8,0 por cada 100.000 habitantes, pues para cumplirse requeriría bajar a menos de 650 homicidios anuales
aproximadamente. Con un mes aún por contabilizar, y considerando que diciembre suele ser uno de los más violentos del año, todo indica que 2024 podría cerrar con un balance aún más desfavorable.

Unas de cal y otras de arena

Mientras Bogotá avanza en grandes obras, la movilidad se complica; y aunque los hurtos disminuyen, otros delitos continúan al alza. El 2024 fue un año de contrastes: sacar adelante proyectos estratégicos mientras se enfrentaban los desafíos del día a día. Sin embargo, más allá de los datos, la ciudad vive una paradoja y es allí desde donde el gobierno local debe seguir enfocando mayores esfuerzos. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, mientras el 71% de los bogotanos confían plenamente en sus familias, solo el 12% lo hace en la Alcaldía y apenas el 4% en sus conciudadanos. Esta crisis de confianza, en un año de transición política y social, amenaza la efectividad de las políticas públicas, debilita la participación ciudadana y afecta la convivencia.
La torre Atrio.

La torre Atrio. Foto:Comuniciones Atrio

Recobrar la confianza es una tarea vital para los años venideros. Solo a través de un compromiso colectivo que fortalezca la relación entre gobierno y ciudadanía podremos revertir las tendencias negativas, consolidar los avances y encaminar a Bogotá hacia el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo. La confianza, ese pilar invisible pero esencial, será clave para construir una ciudad que realmente camine segura.
BOGOTÁ CÓMO VAMOS

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.