En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
El impacto de la IA en la sostenibilidad del sistema de salud del país: ¿cómo está el panorama en Barranquilla?
Experto analiza el sector, destacando que el recurso mejora atención a s e incrementa productividad en 10 %.
Investigadores analizan secciones de tejido tumoral. Foto: Bayer
A medida que avanza el tiempo, la Inteligencia Artificial (IA) se afianza en distintos sectores de la sociedad como un apoyo para mejorar procesos. Y eso está ocurriendo en el sistema de salud, según analizan expertos.
Según cifras que comparte Andrés Aparicio, gerente de Innovación en Datos de Bayer, de esta entidad experimentaron una ganancia de productividad de 10 a 20 %, lo que representa un ahorro de más de cinco horas a la semana.
El resultado lo obtuvieron a partir de una encuesta interna, con el propósito de monitorear MyGenAssist, la IA de la compañía que ha mejorado la productividad al automatizar tareas y conectar a los profesionales con las herramientas correctas para cada caso.
Según explica Aparicio, el sistema genera mejoras en accesibilidad y equidad: facilita el a la atención médica en áreas rurales y remotas, mediante telemedicina y consultas a distancia con especialistas, reduciendo las disparidades geográficas.
Investigadora analiza tejido. Foto:Bayer
“Por ejemplo, MyGenAssist está permitiendo la creación de soluciones específicas en toda la región, con más de 10 asistentes adecuados a las necesidades locales”, señala el gerente de Innovación en Datos.
Esta empresa, a través de Andrés Aparicio y su equipo de trabajo, participará en el encuentro programado para este sábado 22 de marzo sobe ‘Inteligencia Artificial para la competitividad empresarial y de los negocios’.
El tema se discutirá en un espacio académico
El evento, que es organizado por la Universidad del Norte, de Barranquilla, a partir de las 9:30 a. m., será la oportunidad para debatir sobre el aporte de esta herramienta para las empresas, incluidas las del sector salud.
Los ponentes Andrés Aparicio y Juan Salcedo presentarán: ‘Desbloqueando el Potencial: cómo Bayer está liderando la revolución de Inteligencia Artificial Generativa’.
“La Inteligencia Artificial llega a este punto de cómo podemos amplificar nuestra capacidad humana para conectar con personas, que eso es algo que las máquinas por sí solas no hacen. El punto aquí es cómo nos complementamos con la IA en su mejor capacidad”, explica el experto en diálogo con EL TIEMPO.
En ese sentido, resalta la importancia de los datos en la salud, en cuanto a grabaciones, textos, una gran cantidad de información por analizar que hace complejo el proceso.
“Estas herramientas están a lo largo del sistema de salud, van desde la prestación de servicios en IPS, el aseguramiento con las EPS y la experiencia que tiene el paciente con cada consulta. Entonces es una herramienta que nos va a ayudar a poder enlazar y hacer más eficiente todo el recorrido del paciente en el sistema”, manifiesta Aparicio.
Facilita la atención del médico con el paciente
En Barranquilla, destacan los desarrollos de AudacIA, centro de la Unisimón. Foto:Prensa Universidad Simón Bolívar
Teniendo en cuenta lo anterior, expone casos del día a día, como, por ejemplo, que los médicos se apoyan ahora en este tipo de herramientas para facilitar los procesos de notas clínicas.
“La Inteligencia Artificial ayuda a que los especialistas puedan concentrarse en la consulta. A veces, por el sistema, el profesional está digitando para poder tomar información. Hoy en día, la IA puede ahorrarle esa tarea de estar en el teclado y que se concentre en el paciente, entender mejor la situación y tener empatía con el , y este tipo de soluciones lo que busca es que el paciente tenga una mejor experiencia, significado mejores diagnósticos”, señala.
Aterrizando el tema en Barranquilla, resalta que la ciudad ha estado a la vanguardia de tecnología en salud, por ejemplo, con la implementación de historias clínicas electrónicas desde hace más de 10 años; además de telemedicina.
Los casos en Barranquilla
Uno de esos casos en la capital del Atlántico fue anunciado en 2020 por la Alcaldía Distrital, cuando el Banco Mundial escogió a la ciudad para implementar un proyecto de salud pública de precisión.
A partir del uso de tecnologías de cuarta generación que permitirán una mayor precisión para establecer oportunamente las necesidades de salud en la población, factores de riesgo y detección temprana de intervención médica a los barranquilleros, con los cuales se robustecerá aún más el sistema de salud pública.
Especialistas del centro AudacIA, en una demostración con Vart. Foto:Prensa Universidad Simón Bolívar
O, recientemente, el centro AudacIA de la Universidad Simón Bolívar, cuyo grupo de especialistas ha creado algoritmos de predicción para plataformas tecnológicas que alertan trastornos psicológicos, agilizan la detección de glaucoma, analizan la salud visual de bebés prematuros y detectan neumonía viral o bacteriana a través de imágenes de radiografía de tórax, entre otras funciones.
“También en la Universidad del Norte. Se ha armado un ecosistema interesante en Barranquilla para impulsar la Inteligencia Artificial con la salud. La Clínica Oftalmológica del Caribe tiene algunos desarrollos. Entonces queremos estar acompañando a esta ciudad con ese tipo de iniciativas”, expresó Aparicio.
Ante este panorama, especialistas destacan que se sigan abriendo este tipo de espacios, como foros académicos en la ciudad, que conduzcan a la discusión del uso de estas herramientas y las necesidades o retos que aún persisten en el sistema de salud colombiano.