En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
El negocio artesanal que viste al Carnaval de Barranquilla desde hace más de medio siglo
William Mejía es uno de los encargados de surtir a danzas, cumbiambas y disfraces de las fiestas.
William Mejía tiene más de 50 años con su negocio de artesanías en el mercado de Granos de Barranquilla. Foto: Leonardo Herrera Delgans EL TIEMPO
Entre los puestos cargados de colores y aromas, el alegre sonido de la música carnavalera que suena y retumba entre las colmenas de frutas, verduras, granos, abarrotes, y la gente que se mueve como hormiga, hay uno en particular que ha resistido el paso del tiempo: el negocio de William Mejía Martínez.
Se llama ‘Artesanías William’, un negocio que carga una historia de más de 50 años, en donde los barranquilleros consiguen artesanías y algunas prendas y rios que se convierten en parte esencial de las danzas, comparsas y disfraces del Carnaval de Barranquilla.
Su tienda es un punto de encuentro para cumbiamberos de todas las edades, padres de familia y turistas que buscan elementos auténticos para esta celebración u otra actividad que requiera el uso de las artesanías autóctonas del Caribe colombiano.
Un negocio con una larga historia
William, nacido en el barrio Rebolo y ahora residente del barrio Monte, sectores tradicionales de Curramba, creció entre granos y tusas del Mercado de Granos.
“Mi papá vendía granos y mi mamá, tusas, la hoja del maíz. Crecí corriendo y jugando en estos negocios hasta que ellos murieron. Un primo me ayudó, y ahí me fui quedando”, recuerda con nostalgia. Con el tiempo, el negocio evolucionó hacia la venta de artesanías.
William Rafael Mejía Barraza con su padre William Mejía en el negocio. Foto:Leonardo Herrera Delgans EL TIEMPO
Desde hace seis años, tras la remodelación del Mercado de Granos, Mejía se trasladó a un local frente a la plaza, calle 28 con carrera 41, local 28, donde ha consolidado su reputación como uno de los principales proveedores de sombreros vueltiaos y otros elementos tradicionales que se utilizan en las fiestas del Carnaval de Barranquilla.
Las incomodidades generadas por las obras de remodelación del Mercado de Granos, cuyos trabajo realiza el Distrito y ya cumplen 6 años, no son inconvenientes para que los clientes lleguen a diario a visitar al negocio de William.
Su conocimiento sobre estos sombreros es profundo: “Con el tiempo aprendí a seleccionar los sombreros. Sé escoger los de quinceanos, los que vienen con pega, el 21 o el 23 vueltas que son los más finos”, explica con calma el hombre de 74 años de edad que en más de 50 años ha vivido y gozado muchos carnavales.
Temporada carnavalera, la mejor del año
La temporada de precarnaval es la mejor del año para William. Puede vender más de 100 sombreros vueltiaos, tejidos en caña flecha, que son los más caros y buscados, además de otros que se utilizan para presentaciones de Garabato o Son de Negro.
Alejandro Beira es uno de los turistas que a diario llegan al negocio de William Foto:Leonardo Herrera Delgans EL TIEMPO
La temporada de este 2025 es larga. Inició con la Lectura del Bando, el 18 de enero, cuando la Reina Central del Carnaval recibió las llaves de la ciudad y oficializó la temporada carnavalera, hasta el martes de carnaval, día que cae el telón de las fiestas, este año cuatro de marzo.
A su negocio llegan todo tipo de clientes. “Los padres de familia vienen a comprar elementos para manualidades que les ponen en las tareas a los niños; los cumbiamberos, buscando sombreros de calidad y precio; y los turistas, atraídos por la tradición del negocio”, comenta.
Conseguí mucha variedad, pero eran réplicas y muy caros. Quise tener uno original, y este me quedó preciso
Alejandro beiraTurista bogotano
Uno de esos turistas es Alejandro Beira, un bogotano que llegó al lugar buscando un sombrero ancestral. “Conseguí mucha variedad, pero eran réplicas y muy caros. Quise tener uno original, y este me quedó preciso”, afirmó satisfecho al mostrar el 21 vueltas que atesora entre sus manos.
La atención del negocio está garantizada por William Rafael Mejía Barraza, hijo de William, quien ha trabajado junto a su padre por más de 20 años.
“Desde que salí del colegio estoy aquí. Vendemos de todo lo referente a artesanía: hamacas, mochilas, tinajas de barro, cucharas de palo, totumas, escobas, chinchorros”, enumera con orgullo.
Los sombreros de Son de Negro también se ofrecen en Artesanías William. Foto:Alcaldía de Barranquilla.
Los productos que ofrecen provienen de diferentes rincones del Caribe, comprados directamente a artesanos de San Jacinto (Bolívar), Tuchín (Córdoba), Santa Marta (Magdalena) o Barranquilla (Atlántico). Durante la temporada de precarnaval, los artículos más demandados son los sombreros vueltiaos, las cotizas, los palos de garabato y las caretas. “Viene gente de todos lados: Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania. Recibimos turistas toda la semana, gracias a Dios”, comenta William Rafael.
El negocio se ha adaptado a las necesidades del mercado, ofreciendo sombreros para todos los presupuestos. “El más barato te sale en 70 mil pesos; el de quinceanos sin pega cuesta 120 mil; el machito, 200 mil; el de 19 vueltas, 300 mil; el de 21 vueltas, 350 mil; y el de 23 vueltas, 400 mil”, detalla.
El negocio de William es uno de los más tradicionales en venta de artesanías de Barranquilla. Foto:Leonardo Herrera Delgans EL TIEMPO
La tradición que ha construido la familia Mejía es un reflejo de la riqueza cultural del Carnaval de Barranquilla.
Su negocio no solo ofrece productos, sino también una historia de resiliencia y pasión por las tradiciones del Caribe colombiano.
A medida que se acercan los grandes desfiles, el local de William se convierte en un epicentro de creatividad y preparación, donde cada sombrero, careta o mochila contribuye a dar vida a una de las festividades más emblemáticas del país.
El presente trabajo fue realizado luego de recorrer el mercado de Barranquilla y encontrar a William Mejía propietario de uno de los negocios más tradicionales de la ciudad en la venta de artesanías. En el lugar se realizaron entrevista turistas que llegaron al lugar a comprar y William Mejía Barraza, hijo de William, quien trabaja en el sitio. También se revisaron las páginas de Carnaval S.A y el Distrito de Barranquilla, para validar información y tener contexto del tema.