En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Empleo verde para jóvenes en Barranquilla: el mapa de las carreras con futuro sostenible

• Estudio revela hoja de ruta para conectar a jóvenes con oportunidades laborales que también protegen el planeta.

• En Barranquilla, un 40% de jóvenes se encuentran desconectados de oportunidades de educación y  empleo formal.

Empleos verdes

En sectores como construcción, energía, alimentos y turismo, un 65 % de las ocupaciones analizadas por el informe tienen potencial “verde”. Foto: Cortesía: Fundación Corona

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una luz de optimismo se enciende para el futuro laboral de la juventud colombiana con la presentación del informe 'El futuro es verde: impulsemos el empleo sostenible para la juventud'.
El estudio, elaborado por la Fundación Corona, Goyn Barranquilla, Goyn Bogotá, y la Corporación UrbanPro, fue presentado en la Universidad de los Andes, marcando un hito en la conceptualización y medición de los "empleos verdes" adaptados al vibrante contexto productivo de Colombia.
Este esfuerzo pionero se suma a las iniciativas de diversos actores del ecosistema, ofreciendo una hoja de ruta clara para conectar a los jóvenes con oportunidades laborales que no solo impulsan la economía, sino que también protegen el planeta. 
El estudio se sumergió en el análisis de sectores clave como la construcción y la energía en Bogotá, y la transformación de alimentos y el turismo en Barranquilla, reconociendo su peso en la economía local y nacional, así como su potencial para liderar la transición hacia un futuro más sostenible.

Los hallazgos

Los hallazgos son alentadores: de las 114 ocupaciones existentes en estos sectores, un significativo 65% (75 empleos) se identificaron como potencialmente verdes. 
El informe va más allá del diagnóstico, trazando las rutas de formación esenciales para que los jóvenes puedan acceder a estos trabajos con futuro.
Empleos verdes

La juventud puede adquirir habilidades y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. Foto:Cortesía: Fundación Corona

Los "empleos verdes" se definen en el estudio como aquellos donde el conocimiento, las habilidades y las funciones de los trabajadores se centran en la creación de bienes y servicios que salvaguardan el medio ambiente, reducen el impacto climático y protegen la rica biodiversidad de Colombia. 
Este enfoque representa una puerta de entrada prometedora para la población joven, especialmente si consideramos que, según informes recientes de Goyn Bogotá, un porcentaje considerable de jóvenes en Bogotá (30%) y Barranquilla (40%) se encuentran desconectados de oportunidades de educación, empleo formal y emprendimiento.
Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona, destacó la importancia de esta transición.
"Pasar de un proceso de producción tradicional a uno sostenible requiere que las empresas cuenten con trabajadores que tengan competencias y habilidades en sostenibilidad. Esto hace necesario que diferentes actores como las instituciones de formación y educación superior adecúen sus programas para alinearlos con las demandas del sector productivo, permitiendo así que las personas desarrollen las habilidades necesarias para ingresar y mantenerse en estos empleos", indicó.
Asimismo, aseguró que "en Colombia los empleos verdes no solo protegen nuestros recursos naturales, sino que impulsan la innovación, la productividad y el bienestar social".
Esto hace necesario que diferentes actores como las instituciones de formación y educación superior adecúen sus programas para alinearlos con las demandas del sector productivo
Daniel UribeDirector ejecutivo de Fundación Corona
Empleos verdes

Destacan agroindustria, energías renovables, gestión de residuos y operación sostenible. Foto:Cortesía: Fundación Corona

Identificación de rutas formativas

Un hallazgo crucial del estudio radica en la identificación de rutas formativas específicas, adaptadas al nivel educativo de los jóvenes, que los acercan a trabajos concretos dentro de los sectores analizados. 
Esta conexión directa entre la educación, el desarrollo de habilidades y las oportunidades laborales sostenibles es clave para un futuro más próspero y verde.

Ocupaciones con mayor potencial verde

El informe detalla las ocupaciones con mayor potencial verde y las rutas formativas asociadas en cada sector:
  • Turismo: La creciente demanda de experiencias turísticas responsables abre un abanico de oportunidades en istración de atractivos naturales, ecoturismo, marketing digital turístico y producción de contenido audiovisual. Parques naturales y agencias de viajes buscan activamente operadores de viajes sostenibles, guías especializados, anfitriones turísticos locales e informadores turísticos comprometidos con la conservación.
  • Energía: La transición hacia fuentes renovables, la eficiencia energética y la electrificación del transporte impulsan la demanda de profesionales en ingeniería eléctrica, eficiencia energética, domótica, electromecánica y electromovilidad. El sector energético necesita técnicos en electricidad y redes eléctricas, operarios de plantas de energía y especialistas en auditoría energética para liderar la digitalización y construir una infraestructura sostenible.
  • Construcción: La transformación hacia la construcción sostenible genera oportunidades en ingeniería civil, hidráulica y de suelos, así como en arquitectura biofílica, paisajismo y modelado 3D. La economía circular y las finanzas verdes fomentan el desarrollo de edificaciones eficientes, creando demanda para gestores de residuos de construcción y técnicos en construcción y arquitectura con enfoque sostenible.
  • Transformación de alimentos: La innovación en la industria alimentaria requiere ingenieros en alimentos, químicos y agroindustriales, junto con técnicos en procesamiento y control de inocuidad. La automatización y la eficiencia energética también abren caminos para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental en la producción sostenible.
Foto de referencia.

Transformación del sector abre espacios en ingeniería civil, hidráulica y de suelos. Foto:iStock

El informe concluye con una llamada a la acción: el florecimiento del empleo verde en Colombia depende de una conexión más sólida entre la juventud y las oportunidades laborales sostenibles.
Camilo Franco, director de Goyn Bogotá, enfatizó en que "más allá de la sensibilización es clave ofrecer información clara sobre estos empleos y facilitar el a formación en competencias verdes sin que se conviertan en una barrera para los jóvenes de bajos recursos. Esto requiere el compromiso conjunto de colegios, empresas, universidades y gobiernos, quienes pueden aportar programas flexibles, pasantías y oportunidades laborales iniciales".
Finalmente, el estudio destaca dos necesidades cruciales para el avance del empleo verde en Colombia: impulsar la equidad de género en sectores tradicionalmente masculinizados y acelerar la adopción de tecnologías sostenibles en las empresas para aumentar la productividad y generar aún más oportunidades laborales con conciencia ambiental. 

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales